domingo, 8 de mayo de 2016

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL TIENE UN IMPACTO DIRECTO EN LA PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DE UN PAÍS: ÍNDICE DE CONECTIVIDAD GLOBAL 2016


El Índice de Conectividad Global mide el progreso de la transformación digital de 50 países.
Colombia avanzó 4 posiciones, respecto al ICG 2015, y se ubica en la posición 33.


De acuerdo a la tercera entrega del Índice de Conectividad Global (IGC) de Huawei, el mundo refleja adelantos importantes en términos de digitalización de las economías, conectividad, cobertura de banda ancha y velocidad, al mismo tiempo que algunos países han avanzado en implementación de tecnologías en la nube, Big Data, e Internet de las cosas (IoT).


El estudio mide el progreso de la transformación digital y el despliegue de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de 50 países, basado en 40 indicadores que cubren la oferta, demanda, experiencia y potencial de los cinco facilitadores tecnológicos: banda ancha, centros de datos, Cloud, Big Data, y el Internet de las Cosas (IoT). La inversión en estas cinco tecnologías permite a las naciones digitalizar sus economías.

Según el ICG 2016, doce países han mejorado sus posiciones, mientras que cuatro experimentaron una caída. Las tres principales economías desarrolladas en términos digitales son los Estados Unidos, Singapur y Suecia. Por su parte, las principales economías en desarrollo son los Emiratos Árabes Unidos en el puesto 19, Qatar en el 21 y China en el 23.

En la versión 2016 del informe Colombia ocupa el puesto 33, cuatro posiciones por encima respecto al informe de 2015. Según Huawei, la penetración de Smartphones, la cobertura de 4G, la fibra óptica y el acceso a la banda ancha fija y móvil han impulsado la conectividad del país significativamente para alcanzar dicha posición.

El ICG de Huawei establece que colaboraciones de los sectores público y privado, tienen como objetivo aumentar el acceso a los servicios públicos en el país, ampliando la penetración de banda ancha fija, el acceso a servicios telefónicos e internet. Cabe destacar que el programa Vive Digital que entre otros, subsidia el acceso a la red para las escuelas y hogares en zonas rurales de bajos recursos y el Proyecto Nacional de Fibra óptica, promueven la calificación de Colombia dentro del escalafón de conectividad.

El ranking del ICG de Huawei muestra que la inversión en infraestructura digital se correlaciona con aumento del producto interno bruto (PIB), aumentando el dinamismo económico, la eficiencia y la productividad. De esta manera, los países que amplían la inversión e implementación de nuevas tecnologías, asegurando que las personas, empresas y gobierno las adopten, registrarán crecimientos significativos en sus respectivos PIB.

"Una revolución tecnológica ocurre a nivel mundial a medida que las economías adoptan la vida digital. Los países que están en las primeras etapas de la digitalización económica deben desarrollar planes tecnológicos a largo plazo, incluyendo centros de datos y banda ancha, que les permita lograr un mayor crecimiento", estableció Kevin Zhang, Presidente de Marketing Corporativo de Huawei, a lo que agregó "Para tomar ventaja de su capacidad en infraestructura TIC, las economías desarrolladas deben invertir más en la nube, Big Data, así como en tecnologías y soluciones del IoT, para experimentar los beneficios de una economía digital".

El Índice de Conectividad Global 2016 identifica tres grupos de naciones: Los Entrantes, comienzan su viaje digital y se ven reflejados en el estudio con una puntuación entre 20 y 34; adicionalmente, su infraestructura digital no se ha desarrollado lo suficiente como para influir fuertemente en sus PIB. En segundo lugar, los Adoptantes, tienen una infraestructura digital más fuerte y experimentan las mayores ganancias por aumento de punto en el PIB, de acuerdo al ICG, estos países obtienen entre 35 y 55 de puntuación.

Por último, los Punteros muestran un mayor desarrollo digital con resultados por encima de 55, aunque las ganancias de PIB por punto de ICG son un poco menos de los adoptantes. Sin embargo, dichas economías muestran madurez en adopción de la nube, Big Data e Internet de las Cosas –IoT, en camino hacia una digitalización económica más extensa.

Los 50 países evaluados por Huawei en el ICG 2016, aportan el 90 por ciento del producto interno bruto mundial, y representan el 78 por ciento de la población mundial.


Para más información acerca del Índice de Conectividad Mundial 2016, visite:
http://www.huawei.com/minisite/gci/en/index.html?pCountry=IN&pYear=2016 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario