NIÑOS DE ZONAS RURALES COLOMBIANAS APRENDEN ROBÓTICA Y ASTRONOMÍA GRACIAS A SAMSUNG SMART SCHOOL
El proyecto Smart School Rural que se implementa en
el departamento de Boyacá en alianza con la Universidad Javeriana trabaja en el
reconocimiento del contexto y del saber local, para potenciar los proyectos de
conocimiento basados en astronomía, robótica, crónicas y documental.
El programa piloto Smart School Rural se desarrolla
en la Institución Educativa Rural Eduardo Barajas Coronado en la Vereda
Cebadal, municipio Ciénaga -departamento de Boyacá- con la participación de estudiantes
de básica primaria, de entre 6 y 11 años de edad, quienes acompañados por un
equipo de investigación de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad
Javeriana se apropian y sensibilizan en el uso de la tecnología.
Contenido para las
zonas rurales
Para el desarrollo del programa se utilizan
aplicaciones que se integran a los proyectos de aprendizaje diseñados con los
docentes y articulados a los planes educativos de la institución, con
propósitos específicos y vinculados a intereses, retos y expectativas del grupo
de estudiantes.
“Smart School Rural integra el aprendizaje
colaborativo, que le permite a los niños construir conocimiento en grupo y
aplicarlo en su cotidianidad, involucrando a sus familias en el proceso y orientando
éste hacia ejercicios pedagógicos que respondan a las necesidades y características
de su realidad; de esta manera, se generan mejores oportunidades y se potencia
el desarrollo rural, manteniendo su esencia cultural y otorgando mayores
posibilidades de inserción”, indica Mauricio Pérez, docente e investigador de
la Pontifica Universidad Javeriana en Bogotá.
En el proyecto se trabaja el reconocimiento del
contexto y del entorno local, como base para los cuatro proyectos de
conocimiento que se imparten a través de la apropiación de tecnología:
astronomía, robótica, crónicas y documental.
Esta aproximación se realiza mediante el uso de tablets,
a través de la exploración, el registro de la vida de sus familias en el campo,
sus lugares de vivienda, las costumbres y tradiciones son aspectos muy
importantes para luego vincular el conocimiento formal y escolar con el saber
local.
“Se le da importancia al aprendizaje móvil, personalizado,
colaborativo, interactivo y ubicado en el contexto, el cual presenta
características singulares que no posee el aprendizaje tradicional; así se logra
articular la pintura, cuentos, juegos, entorno, historias de vida y la
creatividad digital. Sin duda una de las ventajas al usar las tablets en la
educación es que contribuyen a realizar diferentes actividades didácticas donde
no es necesario contar siempre con conectividad”, complementa Mauricio Pérez.
Un proyecto colaborativo
En el programa, docentes y estudiantes emprenden
proyectos complejos que se proponen altas metas de aprendizaje, generándose nuevas relaciones gracias a los dispositivos, donde los niños
desarrollan nuevos roles y la capacidad de aprender de inmediato, de comprender
nuevas necesidades y actualizarse en forma rápida y puntual que los lleva a
convertirse en administradores de su dinámica de uso y de cobertura de sus
inquietudes. Mientras que el docente deja en manos de la tecnología aquellos
procesos que ésta puede resolver, como por ejemplo explicar procesos, presentar
de forma sistemática una información, acceder a diversas fuentes de
información, etc. No obstante, la generación de las preguntas de investigación,
las decisiones sobre cómo enfrentar estos cuestionamientos, las fuentes o
aplicaciones a utilizar, entre otros, supone un trabajo de deliberación
colectiva entre estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario