LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LAS VIVIENDAS GRATIS EN SITIOS DE ALTA VALORIZACIÓN
Hablar de vivienda en Colombia es hablar
de una de las prioridades para miles de familias que buscan el acceso a una
casa propia con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Con frecuencia
diversos sectores presentan proyectos para ayudar a promover el desarrollo de
la vivienda social, uno de los más sonados fue el que presentó la Administración
Distrital en el mes de febrero del presente año, cuando propuso un programa de
viviendas gratis para personas desplazadas por la violencia en barrios de alta
valorización en Bogotá, específicamente en el predio de la cra 11 con calle
93ª. Desde entonces, analizar los pros, los contras y las posibles
consecuencias se convirtió en uno de los temas de estudio de la Facultad de
Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle.
Luego de varios meses de análisis a
cargo del Núcleo de Vivienda del programa de Arquitectura de la Facultad de
Ciencias del Hábitat de La Salle, cuya finalidad es presentar propuestas
innovadoras, creativas y pertinentes frente a los actuales problemas de
vivienda, contemplando situaciones urbanas, arquitectónicas, técnicas,
ambientales y sociales comparte con el país, los resultados de su reflexión
crítica al planteamiento realizado por la Alcaldía de Bogotá.
El grupo liderado por la docente
Nelcy Echeverría que está integrado por 150 estudiantes y un equipo de 25 docentes.
“Lo primero que queremos decir es que ante los problemas de inequidad y segregación
existentes en Bogotá, la alternativa propuesta por la Alcaldía, en términos
ideales, es muy interesante puesto que es una medida que invita a repensar el
tema de la estratificación en la ciudad y la mezcla de distintos grupos
sociales en un mismo territorio. Hoy en día, Bogotá se encuentra dividida y
presenta sectores homogéneos que no permiten generar una vida urbana activa y
socialmente participativa. Por lo anterior, consideramos que las medidas que se
tomen en torno al favorecimiento de las mezclas sociales deben ser paulatinas,
analizando el rol de todos los actores involucrados y permitiéndoles la
participación activa, si el objetivo es dar pasos que ayuden a disminuir los
niveles de desigualdad e inequidad”, explica Nelcy Echeverría, arquitecta líder
del equipo investigador de La Salle.
En ese sentido, “es prudente
mencionar que la Universidad de La Salle tiene como uno de sus principales
propósitos generar alternativas de desarrollo en áreas rurales y urbanas, donde
nuestros estudiantes hacen ejercicios de diseño arquitectónico y urbano. Lo
hacemos porque nuestra apuesta es contribuir en generar una ciudad más justa,
armónica, equitativa y que propenda por un desarrollo humano sostenible desde
la perspectiva de la Arquitectura y el Hábitat”, asegura Echeverría, quien es
enfática en señalar que ese tipo de iniciativas deben responder a una política
y programas de vivienda que contemplen los aspectos políticos, económicos,
ambientales, sociales, culturales y de gestión para que de verdad, sean respuestas
coherentes y pertinentes con la realidad local.
En cuanto a la metodología los
investigadores revisaron los decretos y la normativa para el predio
específico, analizaron todos los
artículos y la jurisprudencia alrededor del tema, estudiaron las políticas de
vivienda vigentes y realizaron un
estudio de referentes internacionales para comparar la situación actual frente
a otras realidades.
En ese sentido, el equipo de
trabajo tuvo en cuenta, el estudio de iniciativas similares en otros países,
tanto para identificar aciertos como desaciertos de las iniciativas. Los proyectos internacionales analizados
fueron:
-
Elemental en
Chile. Proyecto de vivienda construido en 2004, dentro del Programa
“Vivienda Social Dinámica sin Deuda” con un subsidio que permitía construir
aproximadamente 30m2. Se construyen viviendas para 100 familias que ocupaban
ilegalmente un predio localizado en un sector estratégico de la ciudad; el
enfoque consiste en entregar la vivienda con servicios básicos de calidad y
permitir el crecimiento de las viviendas mediante autoconstrucción.
-
Carabanchel en
Madrid. Programa de actuación urbanística que se ha consolidado desde el año
2000 hasta hoy, mediante concursos convocados por la Empresa
Municipal de Vivienda y suelo de Madrid, para proyectos de vivienda protegida o
en alquiler (agrupaciones que pueden ir desde las 66 hasta incluso las 122
viviendas) bajo el régimen de protección pública teniendo como criterio
fundamental la innovación y el diseño.
-
IBA en Berlín. Exposición internacional
de arquitectura organizada en 1987 con el fin de recuperar algunas zonas
marginadas por la presencia del muro en Berlín. Participación de renombrados
arquitectos internacionales que plantearon una nueva concepción de vivienda
social como parte de un programa de renovación urbana en la ciudad.
También se revisó el programa de
vivienda brasileño “Mi casa, mi vida” el cual entre el 2009 y el 2014 ha entregado 1,7 millones de
unidades de vivienda generando 1,3 millones de empleos.
A continuación los investigadores
presentan algunas conclusiones preliminares luego de la realización del 5to año
de la vivienda y el hábitat, donde se desarrollaron distintas actividades como
el concurso de ideas de diseño arquitectónico y urbano, muestras académicas,
conversatorio, conferencias y cuya temática giró entorno al tema de vivienda de
interés social en sectores de alta valorización.
Lo destacable de la iniciativa
·
Pensar en una forma de promover la
convivencia de distintos actores sociales dentro de un territorio
·
Propiciar en la opinión pública la
reflexión, confrontación y crítica frente a los problemas de la vivienda del
país
·
Obligar a repensar el tema de la
estratificación en la ciudad
·
Promover el respeto por la diversidad e
inclusión.
Lo desfavorable de la iniciativa
·
Su inmediatez, sin tener un planteamiento
claro que responda a largo plazo por la sostenibilidad de la propuesta en
términos sociales, económicos, políticos, ambientales, urbanos y
arquitectónicos.
·
La ausencia de estudios profundos de los
actores involucrados y las consecuencias que tendría esta implementación en
términos sociales y culturales.
·
La radicalización en términos extremos de
la escogencia de los predios y de las comunidades involucradas para desarrollar
dicho programa además de la ausencia de un planteamiento que permita una
implementación paulatina donde se
identifiquen de manera técnica los sectores para su posible intervención.
·
La falta de canales que permitan la
participación de la comunidad dentro de los procesos de decisión
Lo feo de la iniciativa
·
La falta de oferta de servicios
complementarios al tema de vivienda para las personas de bajos ingresos que
llegan a su nuevo hogar, sin ningún tipo de planteamiento integral que den
respuesta a las necesidades en términos de educación, salud, recreación,
trabajo, transporte
·
La carencia que tiene el programa en
cuanto a su integralidad para promover y plantear respuestas en términos
económicos y productivos para los nuevos pobladores de estos territorios.
Los expertos consideran que una
ciudad equitativa y justa debe basarse en principios armónicos y no desde la
radicalización de los planteamientos en donde factores políticos o del orden
económico son los que priman sin tener realmente una visión clara de las
necesidades y prioridades que las comunidades tienen en la construcción de su
hábitat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario