jueves, 11 de junio de 2015

“SALVE EL ATRATO: EL RÍO OLVIDADO DE COLOMBIA” CON TU CONTRIBUCIÓN PODRÁS AYUDAR A PROTEGERLO



-       Sinfonía Trópico lanzó hace unos días una campaña para financiar parte del proyecto que busca proteger este importante río.

-       El proyecto denominado Trópico/Utrópico es realizado por Fernando Arias en colaboración con Robert Lippok pertenecientes al equipo de Sinfonía Trópico

-       Durante el mes de junio las personas podrán hacer su contribución online para esta campaña que busca salvar uno de los ríos más importantes del país


Con el objetivo de llamar la atención sobre el río Atrato, su geografía, su forma, su papel histórico y estratégico en la historia de Colombia y de los desafíos ambientales que el río y sus comunidades enfrentan, Sinfonía Trópico llevará a cabo el proyecto Trópico/Utrópico en alianza con Fernando Arias, artista y  director de la fundación MÁS ARTE MÁS ACCIÓN en colaboración con el músico y compositor Robert Lippok.

En línea con las nuevas tendencias de cooperación colectiva y financiación de proyectos culturales y sociales en Colombia y el mundo, Sinfonía Trópico  lanzó su campaña de Crowdfunding “Salve el Atrato: el rio olvidado de Colombia”, en la plataforma de Global Giving a través de la cual las personas y organizaciones interesadas en apoyar esta iniciativa pueden donar entre $10 USD y 100 USD y hacer parte de esta iniciativa, que pretende hacer un llamado nacional sobre la importancia de preservar este importante río como lo es el Atrato.


“GlobalGiving ha transformado la forma de invertir en el desarrollo del mundo. Mediante el desarrollo de una red de donantes que financian proyectos de base en todo el mundo, GlobalGiving ha recaudado más de 65 millones de  dólares y financiado más de 5K  de proyectos “. FORBES

Luego de 10 días de estar al aire la campaña, se ha logrando recaudar más de 2000 dólares, cifra que se espera aumentar para llevar a cabo la finalidad del proyecto. “Desde Sinfonía Trópico quisimos invitar al artista plástico Fernando Arias para que desarrollará el proyecto de arte Trópico/Utrópico. Este proyecto desea explorar la relación entre los humanos y la naturaleza, enfocándonos principalmente en los daños ambientales causados ​​por nuestra unidad de riqueza material” explica Charlotte Streck fundadora y directora de Sinfonía Trópico.

El fin del proyecto será realizar una película y desarrollar materiales educativos que llamen la atención sobre la pobreza y la degradación ambiental en la región del Chocó, gran parte olvidada de Colombia. La película mostrará imágenes exclusivas de la dura realidad del Atrato, junto con las historias personales de los que viven a lo largo del río y se enfrentan a las realidades violentas ambientales y sociales de la región. El proyecto será dirigido por artistas consagrados y los ambientalistas y sus resultados se difundirán ampliamente. Será presentado en Quibdó, y posiblemente en otras comunidades a lo largo del Atrato. El video también se mostrará en Bogotá y otros centros importantes de Colombia. Las proyecciones tendrán lugar en las salas públicas, teatros o en el exterior. Los materiales educativos de vídeo y serán también ampliamente distribuidos a través de la web y las redes sociales.

Sinfonía Trópico seleccionó la región del Chocó dadas sus características humanas, ambientales y sociales. “Predominantemente afro-colombianos, Chocó es la región más pobre de Colombia. Rodeado de selva impenetrable, sus ríos constituyen la línea de vida para las comunidades locales a lo largo de los ríos. Los ríos son vida. Pero los ríos también traen violencia. Con el gobierno de Colombia en gran medida ausente, comunidades que  durante mucho tiempo han sido controlados por los grupos paramilitares y guerrilleros que trafican drogas en el Caribe y la frontera con Panamá. También traen contaminación. El oro y la minería ilegal y la deforestación de platino conducen a niveles críticos de contaminación por mercurio y la reducción de las poblaciones de peces” afirma la directora Charlotte Streck.

Los objetivos del proyecto son: 1.  ofrecer una visión completa de los problemas y desafíos del Chocó; 2. dar voz a las comunidades a lo largo del río; 3. aumentar la conciencia sobre la importancia ecológica de la zona y su biodiversidad única.

Trópico/Utrópico está pensado como un trabajo multidisciplinar que combina vídeo y música,­­ para presentar una visión multifocal de los problemas que afectan a la región, tomando el río Atrato como el eje que atraviesa los bosques del Chocó. La metodología y los resultados propuestos se han creado en sintonía con la esencia de Sinfonía Trópico: múltiples voces, - tanto la gente de la región, así como los artistas », - y puntos de vista, - tanto en la cámara como el de las personas que son entrevistadas - son reunidos para mostrar cómo la sociedad y la riqueza biodiversidad del Chocó están amenazados por actividades humanas como la minería o la industria de la madera, entre otros.

Las personas interesadas en realizar su donación podrán hacerlo con sus tarjetas de crédito y otros medios desde ya y hasta el 30 de junio en la página web: 


Información de Financiamiento
El financiamiento total recibido hasta la fecha: $2,735
Objetivo restante que se financiarán: $12,265
Financiación total Meta: $ 15,000
Las personas podrán donar a través de sus tarjetas de crédito

Perfil Fernando Arias


Fernando Arias es artista visual que indaga la condición humana a través del video, la fotografía, la instalación y la acción. El conflicto, la sexualidad, la religión, la política y la sociedad son temas recurrentes en su trabajo. Actualmente vive entre Bogotá y el Chocó, donde a través de su fundación Más Arte Más Acción genera proyectos artísticos interdisciplinarios en colaboración con artistas y escritores que cuestionan temas sociales y del medio ambiente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario