DOCUMENTAL CON CINCO GALARDONES INTERNACIONALES, NARRA EL SUEÑO PROFESIONAL DE DOS JÓVENES ARHUACAS EN LA CIUDAD

Esta producción
ha recibido hasta el momento cinco galardones a nivel internacional como mejor documental corto del International
Film Festival y mejor documental en el Comedy Movie Award de Yakarta-Indonesia
(2014) mejor dirección de documental corto y mejor edición de documental en el International
Filmmaker Festival Of World Cinema de Londres (2015) y recientemente, mejor largometraje del St Tropez
International Film Festival en Francia (2015).
Este documental narra
la odisea de dos jóvenes mujeres de la tribu Arhuaca que buscan en la ciudad la
posibilidad de acceder a la educación
superior. La motivación por ser odontóloga y médica nace por los nombres dados
por su abuelo Mamo (guía espiritual); Ati que significa madre creadora y Mindhiva
sanadora. Tras el intento de ayudarlas, Fischer tiene la idea de grabarlas, convirtiéndose en
la sombra que acompaña a estas jóvenes en la lucha por conseguir su sueño.
“Todo comenzó en
mi casa ubicada en Sopó, Cundinamarca. Mi esposo tenía una escuela para niños,
donde se enseñaban manualidades y otras tradiciones propias de la cultura
colombiana. Ati y Mindhiva llegaron a través de un amigo en común buscando oportunidades
de trabajo y educación, sin embargo era tarde, ya que la escuela estaba por
acabarse”, narró Fischer. Las hermanas, oriundas de la Sierra Nevada, dejaron
su tierra con el fin de terminar su
educación básica y acceder a la universidad; Ati y Mindhiva partieron a los 12
y 10 años respectivamente, cuando los colegios cercanos en donde vivían,
cerraron.
Cada una de
ellas llevaba alrededor de dos años tratando de ingresar a varias universidades
y habían sido rechazadas, sin embargo Ati y Mindhiva no se daban por vencidas y
seguían firmes en su objetivo. Fischer comprendió que su misión era ayudar a
estas jóvenes emprendedoras, su primera idea fue difundir a través de los
medios de comunicación las pocas oportunidades que tenían las mujeres de la
tribu Arhuaca, sin embargo su estrategia inicial no tuvo los resultados
esperados, por lo que optó por grabar cada uno de los pasos que ellas daban y
así registrar de primera mano la odisea de estas brillantes y perseverantes
mujeres.
La producción, dirección y guión fueron
realizados de manera independiente por
Fischer, utilizando una cámara Sony 550 HD,
herramienta propicia para no intimidar y llegar a obtener tomas jamás
hechas por algún documentalista colombiano, permitiéndole así sumergirse cada
vez más en la historia de vida de las protagonistas y de la cultura Arhuaca.
Tras cinco
semanas de rodaje en la Sierra Nevada y dos semanas en Bogotá, Fischer logró
recopilar un material indudablemente valioso. “Percibí la riqueza y la
importante historia que se estaba relatando a través de estas imágenes. Luego
de haber vivido en Europa durante 18 años, pude tener una perspectiva tanto europea como colombiana y decidí poner
este material en la escena internacional con la intención de aportar al mundo y a Colombia la historia
de estas dos jóvenes”, agregó Fischer.
Aunque en los
planes de esta artista no estaba la realización documental, ella afirma que el
camino para llegar a la producción audiovisual siempre estuvo presente, pero
esta oportunidad no hubiera sido posible sin la historia de Ati y Mindhiva. “Nunca
pensé llegar a ser documentalista, mi objetivo era y es ayudarlas a desarrollar
todo su potencial, pero al final de la
historia me encontré con que estas chicas fueron las que me abrieron las
puertas en el mundo audiovisual”, comentó Fischer.
Los factores
diferenciadores del documental se centran en el tema, el tipo de narración y el
impacto internacional. El tema de esta producción es muy poco utilizado por los
documentalistas y cineastas colombianos, por la complejidad de llegar a estas
culturas y registrar sus tradiciones, en el caso de esta producción hay mirada
natural, real y simple de la cultura Arhuaca. En segunda instancia, el tipo de narración sencilla permite que la constancia de las
protagonistas quede como lección de vida en los espectadores. Por último, el
impacto internacional ha hecho que en continentes como Europa se interese por
poblaciones tan alejadas, cerradas y poco visualizadas, demostrando que existen
mundos distintos al nuestro, con grandes valores hacia la naturaleza y el
hombre mismo.
Es la primera
vez que dos jóvenes mujeres de la comunidad Arhuaca dan su cara y voz para mostrar
su mundo. Es un viaje enriquecedor y bello a la Sierra Nevada de Santa Marta, a
través de los pensamientos, sueños y metas de Ati y Mindhiva. “Querer es poder,
decía mi abuelo el Mamo”, añade Mindhiva, concluyendo que esta es la mayor
moraleja de este documental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario