miércoles, 13 de mayo de 2015

Grupo de investigación ‘Responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia’ presenta resultados

“UNIVERSIDADES DEBEN MEJORAR RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA WEB”, CONCLUYE ESTUDIO DE LA SALLE



Con el objetivo de compartir con los colombianos, en especial con los padres de familia y futuros universitarios, el poder que tiene la transparencia on-line, como instrumento para facilitar a la ciudadanía y a las autoridades ejercer control social sobre el actuar de las instituciones de educación superior y evitar engaños que pueden llegar a afectar a miles de futuros profesionales y sus familias, como ha ocurrido en los últimos años en hechos conocidos ampliamente por la opinión pública, el grupo de investigación ‘Responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia’ de la Universidad de La Salle, asumió el reto de evaluar cómo está funcionando la rendición de cuentas digital en 80 universidades públicas y privadas del país.


La primera conclusión a la que llega la investigación realizada por los docentes, Diego Fernando Católico Segura y Gerardo Santos, es que hoy son bajos los niveles de revelación de información por parte de las universidades privadas y, aunque con mejores resultados, aún insuficientes los niveles de información de las universidades oficiales en sus respectivas páginas web.

“El estudio adelantado durante el segundo semestre de 2014, genera un índice de transparencia on-line que resulta de evaluar la información financiera y no financiera de las universidades. En total medimos 77 variables que hacen referencia a aspectos contables, presupuestales, de control, contratación, gobierno de la institución, procesos académicos, calidad administrativa y académica, responsabilidad social, e incluso temas tecnológicos como la navegabilidad, el acceso y el diseño de la página web”, explican Católico y Santos, autores del estudio.  

Para realizar el estudio, los investigadores indagaron y evaluaron la información publicada en los sitios web de 32 universidades estatales y 48 universidades privadas, al considerar que el acceso a la información de estas instituciones, a través de sus páginas web, es útil a los distintos grupos de interés, como son: estudiantes, padres de familia, profesores, egresados, Estado, entre otros, dado que no sólo permite conocer su actuar sino su situación y desempeño financiero, académico y social. 

Las universidades privadas en su conjunto muestran niveles bajos de publicación en línea de su información, en la medida que la institución que obtiene la mejor puntuación no supera el 60% del grado de cumplimiento de los aspectos indagados; mientras que las universidades oficiales logran mejores resultados, obteniendo los primeros once lugares en el ranking global que surge del estudio, con puntuaciones máximas del orden del 82.5%.

Las 5 universidades estatales en el ranking, son: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Universidad de Caldas, y Universidad del Tolima. En las privadas, las 5 primeras son Universidad EAFIT; Universidad CES; Universidad Pontificia Bolivariana; Universidad de la Sabana; y Universidad Autónoma de Manizales.

En ese sentido, los resultados se pueden explicar, en la medida que las universidades oficiales deben atender la estrategia estatal llamada ‘Gobierno en línea’, dispuesta por el Gobierno Nacional justamente para mejorar el acceso a la información en la web, como mecanismo que posibilita la rendición de cuentas y la transparencia en las instituciones.

“Los resultados del estudio también muestran que las universidades privadas privilegian en sus sitios web la presentación de información dirigida a apoyar su gestión comercial e impulsar el conocimiento de su oferta educativa, antes que información relacionada con los aspectos centrales de la misión institucional y en menor porción hacen pública información relacionada con sus condiciones y resultados en materia financiera, por lo cual se puede concluir que la página web es un instrumento de comunicación y comercialización de la oferta educativa y, no tanto, de mecanismos que impulsen y estimulen la transparencia informativa y la rendición de cuentas ante terceros”, explican Católico y Santos, autores del estudio.  

Un aspecto que llama de manera especial la atención se relaciona con la información sobre responsabilidad social, pues los niveles de información publicada son muy similares entre universidades oficiales y universidades privadas. En uno y otro caso provenienen de iniciativas que hacen evidente una ejecución de la responsabilidad, ya no como un asunto asociado al altruismo o al asistencialismo puro sino que, como se entiende hoy la RS, se trata de iniciativas que mejoran la calidad de vida de los beneficiarios y generan estructuras en las que todos los actores se proyectan socialmente y, por lo tanto, mejora la reputación de las universidades ante terceros y, a la vez, crecen las posibilidades de generar sinergia y ser objeto de potenciales recursos provenientes de diversos sectores de la sociedad.

Los investigadores consideran que, acorde a los resultados y atendidendo las exigencias del mundo actual, es necesario que las universidades, tanto oficiales como privadas, trabajen en la rendición de cuentas bajo la óptica de hacer pública su información en la web, en la medida que aspectos como lograr mayor cobertura, mejorar el acceso, publicarla más completa, permitir que sea consultada en cualquier lugar y momento sin filtros, es un tema a mejorar.


Según los investigadores se espera que iniciativas impulsadas por el Gobierno Nacional como la Ley 1712 de 2014, sobre transparencia y el derecho al acceso a la información pública, contribuyan para que las instituciones de educación superior mejoren su nivel de rendición de cuentas de manera permanente y, no solo de forma anual, como sucede sólo en algunas de ellas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario