SE LANZA EL LIBRO SOBRE EL GRAN DESAFÍO DE COLOMBIA: LA RECONCILIACIÓN
·
Reconciliación Colombia, iniciativa de la sociedad civil que cuenta
con más de 50 aliados de diferentes sectores, lanzó el libro “Reconciliación:
el gran desafío de Colombia”.
·
El libro recoge 85 firmas entre líderes regionales, nacionales e internacionales,
como John Paul Lederach, Profesor de la Universidad de Notre Dame; Humberto de
la Calle, Jefe negociador del Gobierno Nacional en los diálogos de paz; Alejandro
Ordóñez, Procurador General de la Nación, David Tolbert, Presidente del Centro
Internacional para la Justicia Transicional; Antanas Mockus, Marta Lucía
Ramírez, excandidata presidencial;
Claudia López, senadora de la República; Kevin Whitaker, Embajador de
Estados Unidos en Colombia y Alan Jara, Gobernador del Meta, entre otros.
·
La publicación estará disponible al público en la Feria
Internacional del Libro de Bogotá, y a partir del 25 de abril llegará a las
principales librerías de Bogotá. Se podrá encontrar en dos formatos: una
edición de lujo con fotografías, y una edición más académica que incluye todos
los textos escritos para el proyecto. La publicación también podrá adquirirse
vía Internet a partir del 21 de abril en www.semanalibros.com
Reconciliación: el gran desafío de Colombia, es el nombre del libro en el que la iniciativa Reconciliación
Colombia recoge el concepto de intelectuales, funcionarios del gobierno, víctimas,
sacerdotes, representantes de organizaciones de la sociedad civil,
excombatientes, empresarios, personas de diferentes etnias y de varias regiones
del país en torno la reconciliación.
Entre líderes
regionales, nacionales e internacionales, se reunieron 85 firmas que destacan
los retos, y las iniciativas que desde diferentes sectores, han buscado hacer
un aporte al gran desafío de la reconciliación en Colombia.
El libro, que
incluye textos de Humberto de la Calle, Alejandro Ordóñez, Constanza Turbay,
Antanas Mockus, Marta Lucía Ramírez, Alejandro Santos, Óscar Naranjo, Antonio
Navarro Wolff, Alan Jara, Jhon Frank Pinchao, John Paul Lederach, Aristarco
Mosquera, César Jerez y Déborah Barros, entre otros, estará disponible en dos
ediciones: una de texto y la de lujo, que contiene más de 120 impresionantes
imágenes de fotógrafos como Jesús Abad Colorado, León Darío Peláez, Juan Carlos
Sierra, David Estrada, César Martínez, Federico Ríos y Álvaro Cardona, entre
otros.
En Reconciliación: el gran desafío de Colombia están las voces de personas de todos los sectores y regiones del
país; de quienes han tenido la oportunidad de expresarse como otras que nunca
han podido hacerlo. Aunque este conjunto de personas tienen diferentes
experiencias e ideas sobre la reconciliación, todas están de acuerdo en que, en
un país como el nuestro, que ha sufrido por tantas décadas la violencia y el
conflicto armado, la reconciliación es más que necesaria, y además es
fundamental entender que sus alcances se encuentran más allá de un acuerdo con
cualquier grupo armado al margen de la ley.
El evento de
lanzamiento de esta publicación inició con las palabras de Alejandro Santos,
Director de la Revista Semana y miembro del Comité directivo de Reconciliación
Colombia, quien mencionó que “la
construcción de paz no depende de un acuerdo de paz en La Habana, y, si se
firma, se necesita de la paz en los territorios, regiones en las que creemos
profundamente porque necesariamente por ahí pasa la reconciliación, para
articular los esfuerzos de los sectores que hoy integran Reconciliación Colombia”, dijo Santos. A
esto, Ximena Botero, Coordinadora General de Reconciliación Colombia, agregó “el libro es la esencia de lo que es esta
iniciativa: les da voz a los líderes invisibles”.
Luego de las
palabras de bienvenida, se dio paso a un conversatorio en el que participaron
Marta Lucía Ramírez, excandidata presidencial; Frank Pearl, actual negociador
con las Farc y el ELN; Fabrizio
Hochschild, Representante de las Naciones Unidas en Colombia; Alan Jara,
Gobernador del Meta y Yolanda Perea, Directora de la Corporación Afrocolombiana
el Puerto de mi Tierra.
El espacio dirigido
por Rodrigo Pardo, Director Editorial de la Revista Semana, donde el dolor y la
apabullante situación generada por la muerte deliberada de 11 militares en el
Cauca pesó en el ambiente y tuvo una carga emocional, hizo que el auditorio se
preguntara ¿para dónde va este tema de la reconciliación?
“Se necesita coraje. Alguien que tenga el coraje de
decir: ¡No Más!”, señaló Fabrizio Hochschild,
portavoz en Colombia de Naciones Unidas. A esta reflexión, aplaudida
ampliamente por un público de más de 250 líderes políticos, empresariales y
sociales, la exministra de Defensa Marta Lucía Ramírez replicó que ¡No más!,
pero no a cualquier costo, “sí. Queremos
decir ¡No más!, pero queremos confiar. Y para esto necesitamos reglas e
instituciones que soporten esa confianza. Agregó que la “reconciliación no depende solo del proceso
de paz. Depende de una voluntad de los colombianos”.
Frank Pearl,
ex alto comisionado para la paz y actual negociador con las FARC Y ELN, señaló
que las polarizaciones que existen del “otro
lado de la mesa”, haciendo referencia a la sociedad civil, también
dificultan los procesos de reconciliación en el país.
Las regiones
colombianas estuvieron representadas por Yolanda Perea, Directora de la
Corporación Afrocolombiana el Puerto de mi tierra, quien sensibilizó al
auditorio con su testimonio: fue víctima de violencia sexual cuando tenía 11
años. Su madre, que encaró al comandante del frente, fue asesinada y Yolanda y
su familia tuvieron que irse de Riosucio (Chocó). Después de pasar por varios
pueblos de la zona, donde la seguían persiguiendo, llegó a Medellín donde creó
la Corporación, con la que ayuda a mujeres de la región. Hoy tiene dos
hijos y es representante del departamento en la Mesa Nacional de
Víctimas. Para esta líder “lo que pasó [hecho
atroz de la “masacre” de 11 militares en zona rural del Cauca, en el corregimiento
la Esperanza, de Buenos Aires. Masacre la denominó el excanciller Rodrigo
Pardo, hoy director editorial de la revista Semana] hoy nos lleva a preguntarnos qué más nos falta por hacer, qué no hemos
hecho para lograr la reconciliación”.
Igualmente, contó
con la participación de Alan Jara, Gobernador del Meta y por casi siete años
secuestrado por las Farc. Al final de su intervención dejó el siguiente
mensaje, “hoy todos estamos tristes y
adoloridos. Pero mañana habrá otro incidente que hará que este hecho pase. Pero
nunca para las familias de los hijos que hoy perdieron la vida. Para estas, el
daño es irreparable y llevarán el daño por toda su vida”. Igualmente,
agregó que "el tema del perdón está ligado a las bases de verdad, justicia y
reparación. Pero en un mundo real, no ideal", luego de haber
mencionado que
muchas veces
cuando las víctimas del conflicto armado dicen que han perdonado, también son
señaladas.
De acuerdo
con Ximena Botero, Coordinadora General de Reconciliación Colombia, “este libro es el resultado del proyecto
Reconciliación Colombia, que, por más de un año, indagó en las regiones de
Colombia acerca del significado práctico de la palabra reconciliación, y
descubrió a muchas más personas de las que todo el mundo cree, trabajando en
esta idea: encontró más de quinientos proyectos y personas que aseguran estar
en procesos de reconciliación. Reconciliación Colombia es un canal para que
todas estas experiencias se conozcan entre sí, para que dialoguen y aprendan de
lo que otros están haciendo”.
El libro Reconciliación:
el gran desafío de Colombia estará disponible al público en la Feria
Internacional del Libro de Bogotá, y a partir del 25 de abril llegará a las
principales librerías de Bogotá. Se podrá encontrar en dos formatos: una
edición de lujo con fotografías, y una edición más académica que incluye todos
los textos escritos para el proyecto. La publicación también podrá adquirirse
vía Internet a partir del 21 de abril en www.semanalibros.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario