LAS 8 MODALIDADES DE FRAUDE ELECTRÓNICO A EVITAR EN ESTA NAVIDAD
·
En el mundo se han venido
incrementando las victimas de fraude electrónico y Colombia no es la excepción.
Uno de los principales motivos es el desconocimiento de las medidas de
seguridad que se deben tener o del alcance que puede tener Internet para los
delincuentes.
·
Con el ánimo de promover una
Navidad en paz y segura, CredibanCo informa a los colombianos las modalidades
de fraude electrónico más utilizadas por los delincuentes.
La seguridad
financiera es una responsabilidad de todos y por tanto, lo es también el
conocimiento sobre las diferentes modalidades de robo informático al que todos
estamos expuestos. Por eso, en esta época en la que se incrementan las
transacciones y por tanto la posibilidad de fraude, CredibanCo le recomienda
que al realizar sus compras navideñas en línea o cualquier tipo de transacción
en Internet, tenga en cuenta los métodos más utilizados por los delincuentes
para que, de esta forma, pueda tener una Navidad en paz y segura.
·
PHISHING: Fraude de Internet en el que
la víctima recibe un correo electrónico de una supuesta entidad financiera, en
donde lo invitan a dar click o acceder a un enlace para llevarlo a otra
supuesta página segura, donde el usuario registra sus datos con la promesa de
acceder a premios o también con la amenaza de bloqueo o cancelación de su
producto financiero. Luego la información obtenida de forma no autorizada es
utilizada ilícitamente.
·
PHARMING: La navegación del computador
de la víctima es alterada y desvía el tráfico de Internet de un sitio Web hacia
otro sitio de apariencia similar, con la finalidad de engañar a los usuarios
para obtener sus nombres y contraseñas de acceso, que se registrarán en la base
de datos del sitio falso.
·
KEYLOGGER: Son programas ocultos que
usualmente van registrando información de entrada en su computadora utilizando
el teclado, como los nombres de usuarios y sus contraseñas. Las contraseñas
recopiladas son almacenadas en un archivo y luego enviadas a la persona que
desea hacer el hurto de la información.
·
SNIFFING: Se trata de una técnica por
la cual se puede "escuchar" todo lo que circula por una red. Esto se
hace mediante aplicaciones que actúan sobre todos los sistemas que componen el
tráfico de una red, así como la interactuación con otros usuarios y
ordenadores. Capturan, interpretan y almacenan los paquetes de datos que viajan
por la red, para su posterior análisis (contraseñas, mensajes de correo
electrónico, datos bancarios, etc.)
·
SPOOFING: Consiste en la suplantación
de una página web real (diferente a phising), en la cual el delincuente enruta
la conexión del computador de la víctima desde una página falsa hacia otras
páginas en internet, con el objetivo de obtener información privada (páginas
visitadas, contraseñas y datos ingresados en formularios).
·
SPAMMING: Hace referencia al abuso de
cualquier tipo de sistema de mensajes electrónicos y en otros medios, a través de spam en
mensajería instantánea, foros, blogs, buscadores, mensajes en teléfonos móviles, entre otros.
·
SMISHING: Es el envío de mensajes de
texto al celular (SMS) y, mediante engaño, los delincuentes obtienen información
personal y financiera.
El sistema
financiero es consciente de estas modalidades y de la importancia de establecer
esquemas de seguridad que contribuyan con la tranquilidad de los usuarios y su
uso de los diferentes canales, por eso, actualmente se implementan sistemas de
monitoreo transaccional que permiten alertar cualquier situación sospechosa de
fraude para que sea el tarjetahabiente quien la confirme. Por tanto, es
importante que se encuentre atento a las comunicaciones de su entidad
financiera en relación con la validación de transacciones, manténgase alerta y
consulte regularmente los portales transaccionales de su entidad financiera
para validar los movimientos realizados sobre sus cuentas, verifique y
configure las notificaciones de las transacciones realizadas vía mensajes de
texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario