FIREEYE ALERTA A LAS INDUSTRIAS QUÍMICA Y MANUFACTURA DE LATINOAMÉRICA DE ATAQUES CIBERNÉTICOS
·
El objetivo es
obtener información de tecnologías propietarias, procesos y precios que se
conviertan en una ventaja competitiva en las transacciones de negocio

El Informe de FireEye presenta una visión general de las amenazas
dirigidas a redes computacionales en la región durante el primer semestre de 2014.
La mayoría de éstas motivadas por objetivos financieros, políticos y sociales en
donde utilizan métodos cada vez más sofisticados para robar propiedad
intelectual, información privada y otros datos que pueden generarles beneficios
económicos, en detrimento de consecuencias financieras, legales y de reputación
de las personas o empresas atacadas.
De esta forma, de acuerdo a FireEye, el delito informático sigue
constituyendo una amenaza para las personas y empresas latinoamericanas, ya que
la población está cada vez más conectada a internet y la banca y sistemas de
págo en línea son cada vez más extendidos. En este sentido, este delito observó
un crecimiento durante 2013 ya que los cibercriminales desarrollaron su propio
malware y herramientas para llevar a cabo operaciones cibernéticas.
Asimismo, las
empresas de la región probablemente enfrenta espionaje cibernético por parte de
actores que trabajan o están asociados con gobiernos de estados-naciones en
búsqueda de objetivos económicos, militares, políticos o sociales. Ante esto,
varios gobiernos latinoamericanos han aumentado su enfoque en la mejora de
prácticas de seguridad cibernética domestica.
Por
otra parte, FireEye también predice que las empresas seguirán enfrentando
amenazas de seguridad por parte de hacktivistas que dependen de desconfiguraciones
de sitios web, de ataques distribuidos de denegación de servicios (DDoS), y
otros métodos para llamar la atención a sus causas.
Infecciones
Específicas por Vertical de Industria
En Latinoamérica, FireEye observa el mayor número de
eventos de Amenaza Persistente Avanzada
(APT) en el sector de energía y servicios. La siguiente
gráfica representa los eventos de APT por industria que afectan a las empresas
latinoamericanas. La química, manufactura, minera y servicios, constituyen casi
la mitad de todas las alertas.
De acuerdo al Reporte Regional sobre Amenazas Avanzadas para América Latina y a modo de comparación, los
clientes de FireEye en las industrias
química/manufactura/minera están ubicados de forma desproporcionada
en la región latinoamericana, en
comparación con los
clientes similares
a nivel global (sector de alta tecnología
como el más
atacado). El mensaje es que las amenazas se
enfocan desproporcionadamente en clientes de
estos sectores ya que son un
principal motor estratégico y económico de la región.
En 2012, las
minas
latinoamericanos representaron 22%, 20%, y 46% del total de
la
producción mundial de
mineral de hierro, oro y cobre, respectivamente. Los actores de amenazas enfocados en
este sector, están probablemente tratando de obtener información sobre
tecnologías patentadas, procesos
de negocio y fijación de
precios
que proporcionarían
a gobiernos u organizaciones patrocinadoras para que obtengan ventajas
económicas
competitivas
en acuerdos de negocio.
En este sentido, FireEye observa no menos de 10 grupos
de amenazas separados
enfocados en el vertical de química/manufactura/minera en todo el mundo:
Principales Alertas
de Malware para la
Región
El siguiente
gráfico muestra las principales alertas
de malware que
observa FireEye para la región:
"América Latina es un objetivo prioritario para los hackers que
tratan de obtener información con respecto a tecnologías propietarias, procesos
y precios que podrían ofrecer una ventaja en las transacciones de
negocio", dijo Robert Freeman, director senior para América Latina de
FireEye. "El interés en la orientación hacia las industrias Química, Manufacturera,
y el sector Minero es exclusivo de América Latina, debido a la alta tecnología
que tienen y que las hace el segmento más atacado respecto el resto de nuestros
clientes en todo el mundo."
Las industrias verticales más afectadas en América Latina incluyen:
·
Productos
Químicos/Manufactura/Minería
·
Servicios/Consultoría/VAR
(Value Added Resellers)
·
Gobierno:
Estatal y Local
·
Servicios
Financieros
Los servicios financieros fueron también un objetivo importante, con
cibercriminales motivados financieramente que buscaban obtener ganancias de los
grandes eventos deportivos, como la Copa Mundial de la FIFA, y de los
protocolos de seguridad alojados dentro de los sistemas bancarios y de pago en
línea.
Los países que participaron del estudio son: México, Guatemala,
Colombia, Ecuador, Peru, Chile, Argentina y Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario