BAJO CARBONO, ALTO CRECIMIENTO: EL MODELO DE CADENA DE ABASTECIMIENTO SUSTENTABLE DEL SIGLO XXI

La
cadena de abastecimiento ha sido tradicionalmente vista como un proceso lineal
de una única compañía, comenzando por el proveedor y terminando en el punto de
venta del producto. Lo que sucede con los materiales después de su
utilización es un tema que no ha formado parte de la preocupación principal del
negocio. En este sentido, esta perspectiva limita las capacidades competitivas
de la cadena de suministro en el paradigma de negocios emergente.
Billones
de toneladas de desechos son generados por las empresas a lo largo de todo el
mundo. Ante este panorama, la creciente conciencia política y social de estos
efectos aumenta la presión a las empresas de modificar sus procesos de
producción y volverlos más sustentables. Es así como las cadenas de abastecimiento
necesitan reducir dramáticamente el uso de recursos naturales y virar hacia
ciclos de procesamiento de gasto cero en los cuales los recursos sean
completamente reciclados o reutilizados.
La
cadena de abastecimiento necesita un nuevo formato, de acuerdo a un circuito
cerrado que permita el flujo eficiente de bienes desde el punto de origen hasta
el punto de consumo, maximizando la obtención de valor. La ventaja competitiva
central del futuro dependerá, entre otros factores, de una cadena de suministro
ultra delgada que cuente con mínimos recursos e intensidades de emisiones
de carbono, gracias un alto nivel de conectividad e intercambio de información
entre los actores de la cadena. Asimismo, reducir la carga ambiental de las
operaciones de la cadena de suministro no solo es una cuestión de
responsabilidad social empresaria, sino que se está volviendo un tema de manejo
estratégico de riesgos.
El
modelo actual de la cadena de abastecimiento lleva a un alto crecimiento de
carbono y está estrechamente enfocado en las transacciones entre una compañía y
sus proveedores directos y clientes. Sin embargo, a pesar de que este tipo de
cadena beneficia a los clientes a través de bajos costos y altos niveles de
servicio, sus procesos se han vuelto lentos para responder a las dinámicas
cambiantes del mercado.
El
intercambio de información a menudo está limitado por el modelo actual de
cadena de suministro, restringiendo la colaboración y una mayor eficiencia. Las
compañías enfocadas en la optimización de sus propias transacciones pierden
oportunidades de negocios a lo largo del ciclo completo del producto.
Por
su parte, el modelo de Cadena de Abastecimiento del Siglo XXI proporciona un
bajo crecimiento de emisiones de carbono, mientras, al mismo tiempo, asegura un
alto crecimiento económico. Este último no reemplazará al anterior patrón, sino
que puede ser construido sobre el existente modelo de la cadena de
abastecimiento. En el diseño del siglo XXI, los participantes de la cadena de
abastecimiento estarán conectados a través de un eje informacional y de
colaboración. Las soluciones tecnológicas de información jugarán aquí un rol
fundamental, ya que, por medio de innovadores sistemas de TI se dará soporte a
la toma de decisiones inteligentes y se proporcionarán nuevas capacidades.
Asimismo, asegurarán agilidad y sustentabilidad al ciclo completo de la cadena
de abastecimiento.
De
esta manera, el nuevo foco en sustentabilidad abre paso a nuevas oportunidades
clave de crecimiento para la cadena de abastecimiento, con los siguientes
beneficios económicos:
§
Productos sustentables, diseñados para usar
materiales sustentables
§
Bajo consumo de energía para recuperar
recursos en la cadena inversa
§
Gestión adecuada de los desechos de
productos, cerciorando que los recursos no se malgasten en productos que no
lleguen al consumidor.
§
Logística baja en niveles de emisión de
carbono, lo cual minimiza el consumo de energía en transporte y gastos de envío
por unidad.
§
Cadena inversa, que cierra el circuito del
producto y captura el valor residual de los retornos.
Las
compañías han visto nuevas oportunidades de crecimiento e ingresos en esas
áreas, logrando una reducción de costos:
§
Herman Miller y Knoll mejoraron su cuota de
mercado e ingresos netos a partir de sus esfuerzos en la mejora de la
sostenibilidad de productos.
§
Zara pudo reducir sustancialmente los
residuos de productos evitando cerca de 188,000 toneladas de emisiones de
carbono comparadas con el promedio industrial en 2009.
§
Xerox ahorró $400 millones de dólares en
material y costos de producción utilizando componentes remanufacturados en su
línea de producción.
El
nuevo modelo de cadena de abastecimiento del siglo XXI se apoya en la capacidad
de capturar, procesar y compartir información, promoviendo nuevos tipos de
colaboración. Dicha colaboración mejora el intercambio de información entre los
actores y acelera la transición desde un modelo de cadena de abastecimiento de
alto crecimiento pero con un rendimiento de niveles altos de carbono a uno de
alto crecimiento pero bajo en carbono.
En este sentido, el nuevo
modelo de cadena de suministro promueve el crecimiento económico robusto sin
destruir la biósfera, revisando permanentemente la forma en la que los
partícipes de la cadena de abastecimiento se movilizan, el planeamiento de
rutas, la organización de las ciudades y los modos de producción y consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario