miércoles, 10 de septiembre de 2014

43 expertos de talla internacional en Colombia

UNIVERSIDAD DE LA SALLE SERÁ SEDE DEL II SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL EDIFICAR LA PAZ EN EL SIGLO XXI



Fiel a su decidida apuesta de trabajar con ahínco por la paz de Colombia, la Universidad de La Salle se permite confirmar la realización en el país del Segundo Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI, evento que contará con la presencia de 43 expertos nacionales e internacionales reconocidos por su trabajo a favor de la construcción de paz, que es sin duda una de las necesidades de la sociedad global en este siglo.

El evento contará con personalidades como Irina Bokova actual Directora General de la Unesco; Arturo Escobar, antropólogo de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU); Álvaro Balcázar, experto en desarrollo agrícola y rural; Francesc Torralba, catedrático de ética de la Univesidad Ramon Llull (España) y Francisco de Roux, Premio Nacional de Paz.


Cada uno de estos destacados profesionales lidera uno de los cinco ejes temáticos que se desarrollarán en el evento. Los cinco ejes son  Mujeres y Paz. Nueva ruralidad como escenario de paz. Reconciliación y posconflicto. Cultura de Paz. Repensando democracias y Memoria histórica.

Uno de los aspectos más importantes y singulares del Congreso es que los 43 expertos han  trabajado colaborativamente durante un año en la reflexión de temas y dinámicas referentes a la construcción de paz, “contrario a lo que ocurre tradicionalmente, el público no se va a encontrar frente a un experto que expone su punto de vista, sino que en esta oportunidad hicimos una gran apuesta para que durante el Congreso los asistentes reciban unos aportes que gozan de diversidad  en la medida que son el fruto de las discusiones y trabajo previo de cada uno de los expertos”, explica Frank Ramos, Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano de la Universidad de La Salle.

El evento que será realizado del 24  hasta el  26 de septiembre de 2014 en la Universidad de la Salle  (sede Chapinero)  está dirigido a las universidades, grupos y organizaciones que trabajan por la paz y la opinión pública en general, contará con la participación de expertos, académicos y ponentes de diferentes países.  La entrada tiene un costo de $180.000 los tres días del evento.

En coherencia con su apuesta institucional, uno de los temas que será abordado con especial detalle es la realidad del sector agrícola en Colombia.  En ese sentido es necesario señalar que desde 2010 la Universidad de La Salle puso en marcha en Yopal, Casanare,  el proyecto “Utopía” que es un concepto único a través del cual la universidad brinda educación de calidad a jóvenes campesinos de escasos recursos económicos, y que han sido afectados por la violencia.


“El proyecto busca convertir a esos jóvenes en líderes capaces de lograr la transformación social, política y productiva del país dándole un aporte significativo y novedoso para reinventar la Colombia agrícola y lograr la reconversión agropecuaria sustentable a través de la investigación participativa y la transferencia de nuevas tecnologías. Por lo anterior decimos que Utopía es  un laboratorio de paz que tiene logros tangibles que aportan a la ruta de la paz”, agrega el Hermano Ramos.

Detalles del evento:

·         El evento que ha requerido un año de trabajo previo es organizado por la Universidad de La Salle  y Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU.
·         Los  43 expertos nacionales e internacionales han venido trabajando colaborativamente en la construcción de una reflexión que aporte a las dinámicas de construcción de paz, lo cual es un reto para la sociedad global en este siglo.
·         Los grupos de expertos compartirán 5 conferencias principales sobre 5 ejes temáticos en 5 sesiones. Además de otras ponencias.
·         Se contará con la presencia de Arturo Escobar, Francesc Torralba, Irina Bokova, Francisco de Roux, Álvaro Balcázar, Antonio Navarro Wolff, Claudia López, Jorge Leonardo Serna, Gonzalo Sánchez Gómez, Luis Guillermo Guerrero, Jorge Iván González, Jordi Palou, Carlos Gómez Restrepo, Esperanza Hernández, Carmen Magallón, Álvaro Duque, Diana Espinosa, Martha Bello, María Adelaida Farah, , Fatuma Ahmed, Alfredo Sarmiento William Ospina, entre otros.     

·         Fruto de este congreso se ha elaborado un Manifiesto para la Paz, que será compartido con  el Gobierno nacional, la Alcaldía Mayor y con las organizaciones participantes, el objetivo es que estas reflexiones lleguen a todas las comunidades en las regiones más apartadas del país de manera que se convierta en una reflexión nacional, no solo al alcance de los personajes públicos sino de todos las personas que habitan, viven y hacen paz en cada rincón Colombiano.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario