LA UNIDAD REVELA ESTUDIO DE CAUSAS DE EVASIÓN AL SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA Y LAS COMBATE AUMENTANDO COBERTURA Y EFECTIVIDAD EN FISCALIZACIONES, ACCIONES PERSUASIVAS, INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y PROMOVIENDO CULTURA DEL CUMPLIMIENTO
·
Causas de evasión visibles y ocultas
·
68% de los hogares evade
![]() |
Gloria Cortés |
·
Independientes con 20% más de probabilidad de no aportar
·
En la Unidad elegimos ver lo que tenemos en común
·
Acciones de fiscalización y persuasivas en curso tienen un valor de
indicios de $3 billones
La
Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, entidad del
Estado, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, presentó un estudio
que identifica algunas de las causas de la evasión al Sistema de la Protección Social
en Colombia.
El estudio sobre las causas de la evasión reveló que
existen tres grupos de causas: estructurales, de control y comportamentales.
Estas causas explican por qué se evade.
EL
68% DE LOS HOGARES EVADE
Originado en causas estructurales, el estudio evidenció
que en hogares donde hay más de un obligado solamente el 32% cumple totalmente,
el 47% cumple parcialmente y el 21% no cumple, es decir, que el 68% de los
hogares evade. El incumplimiento se da a través de miembros de hogares que
están accediendo a la cobertura del régimen contributivo en calidad de beneficiarios,
cuando deberían ser cotizantes; o que obligados a estar en el régimen
contributivo, se encuentran en el subsidiado.
Otra causa estructural identificada se relaciona con
las reglas de contribución de los independientes, las cuales se adaptan mejor a
las condiciones de los empleados. Mientras los independientes tienen ingresos
variables y fuertes necesidades de liquidez, el sistema se basa en
contribuciones permanentes y anticipadas. Esta circunstancia explicaría, más no
justificaría, por qué los independientes, respecto a los trabajadores
dependientes, presentan un 20% más de probabilidad de no aportar al sistema.
La Unidad ha socializado estos resultados entre distintas
instancias del Gobierno nacional, visibilizando aspectos que requieren estudios
de fondo que conduzcan a la implementación de medidas tendientes al logro de un
mayor cumplimiento de las obligaciones y el disfrute efectivo de los derechos de
la protección social.
MÁS
DE UN MILLÓN DE ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN, PERSUASIVAS Y DE FISCALIZACIÓN
Las causas de control de la evasión se relacionan con
el riesgo de ser detectado y la aplicación de las respectivas sanciones. Con el
estudio de causas se evidenció que la
efectividad de las sanciones se multiplica por diez, cuando se acompañan de la
percepción de riesgo de ser detectados.
La Unidad ha venido desarrollando modelos que le
permiten identificar a los evasores. Es así como ha realizado más de un millón
de acciones entre sensibilización, persuasivas y de fiscalización. Las acciones
de fiscalización en curso registran indicios cercanos a los dos billones de pesos y las persuasivas en curso a un billón
de pesos, con cobertura en 30 departamentos del país, en todos los sectores, en
empresas de todos los tamaños e independientes.
SE
VALORA MÁS EL CONSUMO PRESENTE QUE EL AHORRO FUTURO
Otras causas que explican la evasión son las culturales.
Siendo la cultura predominante la del incumplimiento, se registra una mayor
valoración del consumo presente frente al ahorro para el futuro. Esto puede ser
originado en el hecho de que las personas no se imaginan viejas, lo cual genera
un 17% más de probabilidad de ser
evasoras.
También hay personas que evaden pensiones porque
encuentran alternativas de ahorro para tener ingresos en la vejez. El estudio
revela que las personas que tienen inversiones presentan un 10% más de
probabilidad de ser evasores.
En relación con la decisión de asegurarse en caso de
enfermedad, las personas que no buscan cobertura en salud por ningún sistema
(contributivo o subsidiado) no piensan que se pueden enfermar. Este
comportamiento es muy común en jóvenes solteros, quienes tienen 23% más de
probabilidad de ser omisos totales (no están en ningún régimen de salud).
La Unidad pudo comprobar que cuando el obligado tiene
conocimiento o es consciente de los fines sociales del aporte, que van más allá
de su beneficio individual, el efecto es positivo, puesto que el cumplimiento puede
aumentar en un 10%.
DIFERENTES
TRATAMIENTOS DE CONTROL FRENTE A LOS APORTANTES
Frente a los aportantes la Unidad realiza tres tipos de tratamientos.
Acciones
persuasivas: Son las comunicaciones dirigidas a los obligados para
buscar ajustes voluntarios en sus declaraciones y un cambio de comportamiento
hacia el futuro. Sobre esas solicitudes persuasivas, la Unidad ejerce un
control, evidenciando si hubo atención a la solicitud por ella efectuada. En
caso de no evidenciarlo, se puede traducir en decisiones de fiscalización de
los respectivos obligados, en períodos que pueden ser incluso mayores a los expresados en la
comunicación.
Contacto
directo personal: Incluye capitaciones que buscan orientar a los obligados
sobre cómo cumplir correcta y oportunamente al sistema, visitas a las empresas,
en las cuales se revisa la forma en que los obligados autoliquidan sus aportes
y realizan los respectivos pagos, para que corrijan en forma voluntaria las
situaciones irregulares que son detectadas por la Unidad. Estos contactos
directos igualmente permiten a la Entidad validar información que ha sido
enviada por los ciudadanos.
Fiscalizaciones: Buscan
determinar el correcto y oportuno pago de las obligaciones y pueden realizarse
sobre diferentes períodos de tiempo simultáneamente, aplicando el proceso
establecido en la Ley. Es importante recordar que en cualquier forma de evasión
que se origine: omisión, mora o inexactitud, se generan intereses a la tasa de usura
vigente además de las sanciones por omisión e inexactitud establecidas por la
Ley 1607 de 2012.
CAUSAS
CULTURALES DE LA EVASIÓN
Así se ataquen las causas visibles de la evasión,
mientras no se logre consolidar una cultura de cumplimiento, esta se seguirá presentando.
La Unidad encontró que detrás de la evasión se
encuentra una serie de creencias que están promoviendo lo individual por encima
de lo colectivo. Eso se traduce en afirmaciones como: “actúo por mi cuenta”, “las reglas son para romperlas”, “yo puedo solo”
y “nada me importa”, entre otras.
El objetivo de la Unidad no está centrado solo en
combatir la evasión, más allá de este, busca contribuir a consolidar una
cultura de cumplimiento para que en el país pueda darse el disfrute efectivo de
los derechos de la protección social, por parte de todos los ciudadanos.
Recordemos que hoy solo el 30% de las personas en edad de pensión acceden a
ella. En un país con cultura de cumplimiento, por lo menos un 90% de este grupo
podrían disfrutarla.
“ELEGIMOS
VER LO QUE TENEMOS EN COMUN”
El objetivo de la campaña es enfatizar en el hecho que todos tenemos un
rol protagónico en el proceso de cambio de la cultura frente al cumplimiento de
los aportes al Sistema de la Protección Social y de erradicar las malas
prácticas, atacando las causas culturales de la evasión como lo plantea la Unidad, bajo el enfoque de un
sentimiento solidario y el deseo de participación mutua, cambiando la postura
que lleva a no cumplir.
EL
OTRO SOY YO
Desde la similitud física de dos personas desconocidas,
que en principio solo eran iguales por su nacionalidad, parte una “revelación”
que permite responder a la reflexión que frente al extraño es posible encontrar
semejanzas. Bajo este concepto se pueden llegar a identificar mecanismos
participativos y solidarios para la prosperidad del Sistema de la Protección
Social.
La reflexión de la
Unidad pretende invitar a los colombianos a entender que la necesidad de
salud de buena calidad, de bienestar, de una pensión digna para el futuro y de
protección frente a los accidentes laborales, entre otros beneficios, es un
proyecto que tenemos todos en común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario