UN ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS AEROLÍNEAS REVELA QUE LOS SERVICIOS PERSONALIZADOS PODRÍAN HACER CRECER EL GASTO MEDIO POR PASAJERO EN 35 EUROS

La
publicación del informe coincide con la Airline Digital Conference de Amadeus
en Madrid
Según un
estudio publicado hoy, la personalización es esencial para que las aerolíneas
logren impulsar los futuros ingresos provenientes de sus estrategias de
comercialización y podría aumentar el gasto medio por pasajero entre 30 y 35
euros a través de paquetes personalizados tanto por
parte de aerolíneas, como de socios proveedores de servicios.
El informe Thinking like a retailer: Airline merchandising («Pensar como un minorista: la
comercialización de las aerolíneas»), encargado por Amadeus y realizado por la
consultora Frost & Sullivan, pone de relieve que, en la carrera por generar ingresos a través de los servicios
complementarios, las aerolíneas deben competir con las empresas de viajes
centradas en los datos haciendo un uso más efectivo de la información que recopilan de los
clientes, si realmente quieren maximizar esta oportunidad comercial.
En un momento en el
que las líneas aéreas pueden recoger y analizar más datos que nunca sobre los
pasajeros—por ejemplo, los relativos al uso de aplicaciones móviles y comportamiento
en redes sociales, el historial de las sesiones en Internet realizadas durante
el vuelo, todos los viajes realizados y anteriores compras—, el estudio sugiere
que esta información debería usarse para crear un perfil de cliente único y
unificado, que permitirá a las aerolíneas ajustar sus técnicas comerciales
según el tipo y los horarios de los trayectos de cada pasajero. La conjugación de una gestión de datos
mejorada y el mayor conocimiento sobre los clientes tendrá
como resultado el aumento de la relevancia de la oferta, la tasa de conversión
y, en última instancia, de los ingresos.
Teniendo
en cuenta que un 26% de los pasajeros
tiende a responder a mensajes ajustados a sus intereses personales y un 22% a
promociones específicas para ciertos destinos, el informe insta a las
aerolíneas a desarrollar estrategias integrales de comercialización que tengan
en cuenta el efecto del momento, las técnicas, el canal, el servicio y el
precio.
Otras conclusiones de estudio son:
·
Para una cuarta parte de los pasajeros,
el mejor momento para considerar la oferta adicional de una aerolínea es cuando
vuelven a casa y empiezan a pensar en su próximo viaje. Según el informe, para aprovechar
el potencial de esta oportunidad de crecimiento, las aerolíneas deben cambiar
su mentalidad y reconocer que su relación con los clientes no termina cuando el
avión aterriza.
·
Las cinco técnicas de
comercialización más importantes son la optimización de la interfaz de usuario, las notificaciones
vía correo electrónico de inteligencia contextual, promociones y acuerdos con terceros,
notificaciones push y paquetes con
valor añadido.
·
El 79% de los pasajeros preferiría
adquirir servicios complementarios directamente a las aerolíneas. Estas pueden hacer uso de sus canales
para conseguir este objetivo.
·
Aunque el canal más importante
para comercializar servicios complementarios es la web en su formato
tradicional, la importancia de los móviles está aumentando a gran velocidad. Las aerolíneas deberían
mejorar sus webs y adaptarlas a los distintos tipos de dispositivos móviles. La
tasa de conversión de consumidores que utilizan tabletas (2,6%) es superior a
la asociada a usuarios de ordenadores.
·
En lo que respecta a tarifas especiales
(branded fares) y familias de tarifas,
las aerolíneas
deben eliminar la complejidad y explicar con claridad el valor de cada paquete.
·
La compra de ofertas
adicionales es mayor en el momento de la reserva. Las aerolíneas pueden maximizar sus ingresos
adaptando sus canales de venta para posibilitar tales adquisiciones en el
momento de la reserva.
Julia Sattel, Senior Vice President de Airline IT en Amadeus, señaló: «Está claro que, para que las aerolíneas tengan éxito en el sector
minorista de los viajes, altamente competitivo y fragmentado, deben pensar como
empresas realmente minoristas y adoptar una estrategia de comercialización
efectiva, en la que la personalización del producto/servicio sea el elemento central.
Desde Amadeus apostamos por ofrecer soluciones que ayuden a las aerolíneas a
mejorar sus técnicas de comercialización en todos los canales, ayudándoles a ofrecer
servicios, gestionar y conectar mejor con las necesidades cambiantes de los pasajeros
del siglo XXI en todo el mundo, a la vez que damos forma de manera conjunta la
industria de los viajes».
Lawrence Lundy, strategy consultant de Frost &
Sullivan, declaró: «A medida que las aerolíneas
evolucionan y van más allá de una oferta de productos básicos —es decir, los vuelos— para
comercializar experiencias de viaje a través de una amplia gama de servicios, estas
deben considerarse a sí mismas como empresas minoristas. Entender dónde, cuándo
y cómo comercializar productos y servicios para los pasajeros resulta fundamental
para vender al por menor de manera efectiva. Precisamente, este estudio arroja
luz sobre estos elementos de la estrategia de comercialización».
La publicación del informe coincide con la Airline Digital Conference de Amadeus (Madrid,
4-5 de junio de 2014), la mayor concentración de directivos especializados en
el canal móvil y el comercio electrónico dentro del ámbito de las aerolíneas.
El informe Thinking like a retailer:
Airline merchandising se basa en entrevistas con altos directivos de aerolíneas, además de
una encuesta a más de 300 viajeros de negocio y de ocio en el Reino Unido,
Alemania, Estados Unidos, Brasil y Singapur.
Puede descargar una copia gratuita del informe Thinking like a
retailer: Airline merchandising aquí: www.amadeus.com/airlinemerchandising.
No hay comentarios:
Publicar un comentario