PRIVACY INDEX, EL ESTUDIO GLOBAL DE EMC, REVELA DISTINTOS COMPORTAMIENTOS SOBRE LA PRIVACIDAD DIGITAL DE LOS CONSUMIDORES ALREDEDOR DEL MUNDO

El debate de Big Data sobre cuánta visibilidad deben tener los gobiernos
y las empresas con relación a las
actividades, las comunicaciones y los comportamientos privados de las personas
continúa en el mundo online. El Privacy Index de EMC explora cómo los
consumidores de todo el mundo ven sus derechos de privacidad online y mide cuán
dispuestos están los usuarios a prescindir de los beneficios y la conveniencia
del mundo digital si esto garantiza su privacidad.
Lea las conclusiones completas del Privacy
Index de EMC, con reportes por
país. El estudio completo sobre México puede ser consultado aquí.
¿Cuál es la conclusión? Las personas quieren los beneficios de la
tecnología sin sacrificar la privacidad. Se destacaron tres paradojas de la
privacidad, cada una con un impacto importante en los consumidores, las
empresas y los proveedores de tecnología:
·
La paradoja de quererlo todo: los consumidores dicen que quieren toda la conveniencia y los
beneficios de la tecnología digital, pero dicen que no están dispuestos a
sacrificar su privacidad para obtenerlos.
·
La paradoja de la inactividad: aunque los riesgos de privacidad afectan directamente a muchos
consumidores, la mayoría dice que prácticamente no toma medidas especiales para
proteger su privacidad, y que considera que la responsabilidad corresponde a
quienes manejan su información, como el gobierno y las empresas.
·
La paradoja de compartir en redes sociales: los usuarios de redes sociales dicen valorar su privacidad, pero
comparten libremente grandes cantidades de
datos personales, a pesar de expresar falta de confianza en que las
instituciones protegerán su información.
El Privacy Index de EMC confirma que las personas se conducen de forma
distinta según el tipo de actividad, lo
cual puede categorizarse en varios "yo" online , cada uno con una
actitud distinta con relación a la privacidad. Las seis “yo” evaluadas
incluyen:
·
El Yo Social:
interacción con redes sociales, programas de correo electrónico, texto/SMS y
otros servicios de comunicación
·
El Yo Financiero:
interacción con bancos y otras instituciones financieras
·
El Yo Ciudadano:
interacción con instituciones gubernamentales
·
El Yo Médico:
interacción con medicos, instituciones de salud y aseguradoras.
·
El Yo Empleado:
interacción con sistemas y sitios web relacionados con el empleo/empleadores
·
El Yo Consumidor:
interacción con tiendas online
Los puntos de vista con relación a la privacidad varían en gran medida
según el “Yo”. Por ejemplo, con relación a su Yo Ciudadano, los encuestados se
mostraron más dispuestos a sacrificar su privacidad, para obtener protección o
tener un acceso online más fácil y eficiente a los beneficios del gobierno. Por
el contrario, su Yo Social es el menos dispuesto a sacrificar su privacidad por
estar más conectados socialmente.
El estudio es interesante para los consumidores, las empresas y los
proveedores de tecnología.
·
Para los consumidores, respalda la necesidad de aumentar
la conciencia sobre los problemas de privacidad y de tomar medidas
personalmente para proteger su privacidad. Haga clic aquí para ver las
recomendaciones de EMC sobre pasos que puede tomar para mejorar su privacidad como consumidor.
·
Para las empresas, lo más importante es
comprender la gama de percepciones de los clientes. Las compañias que
demuestren las prácticas de privacidad más relevantes y sencillas para sus
clientes se verán beneficiadas en gran medida. Cuanto más evidente sea que una
empresa está comprometida con la protección de la privacidad, más probable será
que atraiga e incremente su relación con los consumidores.
·
Los proveedores de tecnología son
fundamentales para ayudar a las empresas a hacer realidad su compromiso con la
protección de la privacidad, y deben encontrar formas de mejorar ésta en todas sus ofertas sin comprometer la
experiencia del usuario, el rendimiento o las capacidades.
Conclusiones clave
La paradoja de
quererlo todo
·
Independientemente de
“yo” y el tipo de beneficio, las personas están muy poco dispuestas a
sacrificar su privacidad por los beneficios de la tecnología digital:
o
91% de los
encuestados valoran el beneficio de "acceso más fácil a información y
conocimientos" que les brinda la tecnología digital.
o Solo 43% de los mexicanos dice estar dispuesto a ceder privacidad para
obtener una mayor facilidad y conveniencia
online. 85% de los encuestados valoran "el uso de tecnología
digital para la protección frente a actividades terroristas y/o
criminales"; no obstante, solo 54% dice estar dispuesto a sacrificar algo
de su privacidad para recibir esta protección.
o Los encuestados mayores de 55 años en todos los países dicen que están
menos dispuestos a sacrificar privacidad por conveniencia y desean más control
sobre sus datos personales.
La paradoja de la inactividad
·
La mitad de todos los
encuestados informaron haber sufrido una violación de la seguridad de los datos
(cuenta de correo electrónico atacada, dispositivo móvil perdido o robado,
cuenta en una red social atacada, etc). Muchos no están tomando medidas para
protegerse:
- 43% de los mexicanos no cambian sus contraseñas
con regularidad.
- 39% no usa una contraseña para proteger sus
dispositivos móviles a nivel global.
·
A nivel global los
encuestados enumeraron el uso, la venta o el intercambio de datos personales
para obtener ganancias por parte de las empresas (51%) y la falta de atención
del gobierno (31%) entre los mayores riesgos para el futuro de la privacidad.
Asimismo, la opción "falta de cuidado y atención por parte de las personas
normales como yo" apareció muy abajo en la lista (11%)
·
Una muestra de
personas mayores de 55 años demostró que hay muchas menos probabilidades de que
protejan sus dispositivos móviles mediante contraseña o cambien la
configuración de privacidad en sus redes sociales.
La paradoja de
compartir en las redes sociales
·
El uso de redes
sociales continúa incrementándose, a pesar de que:
- 73% de los encuestados anticipan que su
privacidad en las redes sociales será más difícil de mantener en los
próximos cinco años;
- Los consumidores consideran que las habilidades y
los valores éticos de las instituciones para proteger la privacidad de los
datos personales en redes sociales son bajas;
§ Apenas 51% dice confiar en las habilidades de estos proveedores
de proteger sus datos personales, y apenas 39% dice confiar en la ética
de esas organizaciones;
·
La gran mayoría de
los consumidores (84%) dicen que no les gusta que nadie sepa nada sobre ellos o
sus hábitos, a menos que ellos mismos decidan compartir esa información;
·
Una muestra de los
encuestados de más de 65 años demuestra que están considerablemente más
preocupados sobre su privacidad y son quienes menos dispuestos están a dejar
que otras personas se enteren de sus hábitos online.
Una perspectiva
escéptica sobre la privacidad global
·
La confianza de las
personas en sus niveles de privacidad se degrada con el tiempo
o Comparando con el año pasado, 59% de los encuestados en el mundo sienten que ahora tienen menos
privacidad
§ En Brasil y Estados Unidos se encuentra el mayor porcentaje de
encuestados que opinan que tienen menos privacidad ahora, con un 71% y 70%,
respectivamente. Francia es el único país con una mayoría (56%) que no está de
acuerdo con la afirmación de que tienen menos privacidad ahora que hace un año.
·
Una gran mayoría de
los encuestados (81%) anticipa que la privacidad disminuirá en los próximos
cinco años.
Estos resultados sugieren que
es probable que los consumidores participen en más actividades online con
instituciones que demuestren mayor protección de su privacidad. Esto presenta
oportunidades genuinas que las empresas y los gobiernos no deben ignorar.
Comentarios de ejecutivos:
Jeremy Burton,
Presidente, Productos & Marketing, EMC Information Infrastructure
"El potencial sin precedentes de la nube y los grandes volúmenes de
datos para impulsar el comercio y el avance social se basa en la confianza. Las
personas necesitan saber que no solo sus datos están seguros, sino que su
privacidad está protegida. El Privacy Index revela una divergencia global de
opiniones con relación a estos temas críticos y actuales, y es imperativo
reconocer que la responsabilidad de la transparencia, la justicia, el
comportamiento online seguro y el uso confiable de los datos personales debe
ser compartido por las empresas, los gobiernos y los individuos."
Michael Kaiser,
Director Ejecutivo, National Cyber Security Alliance
"Los datos capturados en el Privacy Index de EMC nos dan una
perspectiva fascinante de las actitudes de los consumidores globales y validan
un argumento fundamental: el respeto de la privacidad y la protección de los
datos es un valor crítico que debe ser compartido por las empresas, los
gobiernos y las personas, para lograr un ecosistema con mayor confianza. Si las
empresas son transparentes y responsables con relación a sus prácticas de gestión
de información, los individuos podrán administrar mejor sus interacciones
online, de forma coherente en cómo deseen compartir su información."
Recursos adicionales
- Lea las conclusiones
completas en www.emc.com/privacyindex
No hay comentarios:
Publicar un comentario