MIX NEWS COLOMBIA ESTUVO PRESENTE EN EL GRAN ENCUENTRO NACIONAL DE RECONCILIACIÓN COLOMBIA
Tuvimos el
agrado de entrevistar a un gobernante que se siente y lo vemos como una persona
común, qué le gusta promover y hacer el bien para todos, que sale menos en
medios de comunicación pero cuya labor, es mayor que la de muchos otros; quién
además, como pudimos observar, agrada a las personas sin importar su afiliación
o parentesco político. Posee la lógica del sentido común al gobernar para todos,
conceptos precisos del desarrollo humano y social que no tienen todos los dirigentes
del país menos concretos o que en general, en épocas pre-electorales, son más
ilusionistas.
La primera
pregunta nos da una chiva especial y de aquí, pueden ir determinando quienes es
él: Su siguiente etapa de servicio está cerca, ¿continuará en la política o en el sindicalismo? Su respuesta
es clara: Quiero ser alcalde de Cali o de Bogotá.
Angelino
Garzón, Vicepresidente de la República de Colombia:
De igual forma,
Angelino Garzón fue miembro de la Comisión de Paz que dirigía el Arzobispo de
Bogotá para 1995, Pedro Rubiano Sáenz; en el año 2009, siendo presidente Álvaro
Uribe Vélez, Garzón fue nombrado como Representante Permanente de Colombia ante
las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza). Actualmente, tiene bajo su
responsabilidad, varias propuestas e iniciativas en pos alcanzar la reparación
y reconciliación de las víctimas del conflicto colombiano y combatir la pobreza.
Tuvimos la suerte de entrevistar al Vicepresidente en el Gran Encuentro Nacional de Reconciliación Colombia, encuentro en el que habló como siempre de frente, demostrando el conocimiento de la problemática que sufre en el país y sin desconocer la diversidad de colombianos y colombianas que hay, siendo un hábil agrupador integral. Reclama la justicia social y la igualdad, comprende el sistema democrático y de desarrollo de los pueblos y ha sufrido como muchos los vacíos de las investigaciones, pues siendo él una personalidad nacional, el caso de su hija –brillante arquitecta con un futuro interrumpido- aún no ha tenido una respuesta y ya han pasado catorce años.
Continuando con
el segundo cuestionamiento: ¿por quién votará? Su respuesta es aún más
sorprendente pero, en realidad es la que debía expresar no sólo él sino
cualquier ciudadano y más, si es servidor publico: “El voto es secreto, además
soy funcionario público no puedo hacer política ni proselitismo”.
En el proceso
de reconciliación nacional usted advierte sobre un orden ¿cómo es ese orden? A
está pregunta el doctor Garzón nos contestó que es importante comenzar por reparar
y atender primero a los niños, luego a las personas discapacitadas, los mayores y las mujeres y después, a los hombres.
La tercera
pregunta tiene que ver con el trabajo, el empleo y la jubilación en Colombia: ¿Reforma pensional a costa de los trabajadores,
disminuyendo las condiciones actuales reduciendo promedios y/o aumentado edad?
Su respuesta
tajante: No, así no. En el gobierno hay mucha plata para hacer un fondo
especial de pensión mínima para pensionar a los colombianos cuando cumplan los 65
años, edad en la que muchos no han logrado completar aún las semanas, pero las
empresas también pueden y deben hacer un esfuerzo, especialmente por la
dignidad de sus propios trabajadores.
¿Y en cuánto a
la reforma a la salud?
Todos los colombianos
sin distinción y donde estén, se merecen un sistema bueno de servicios médicos
completos.
¿Reforma a la
justicia?
Sí, pero para diligencia y sin impunidad.
Agradecemos al
doctor Angelino Garzón por su tiempo, por su disponibilidad para hablar con Mix
News Colombia y por supuesto, por su cordialidad para con nuestro portal.
Auguramos un gran futuro en su vida profesional y política porque su talante e
integridad, lo llevarán muy lejos con grande beneficios para nuestra Colombia.
Entrevista
corta con Alán Jara, secuestrado por siete años, hoy en día Gobernador del
Meta:
Alán Jara, considera
que la solución a los problemas que sufre nuestra nación, debe llegar a todos
los lugares especialmente, a los más afectados que son lo más alejados del Gobierno
central. Habla de las sanciones morales, de la justicia transicional de los
derechos humanos y las organizaciones sociales para hacer un conjunto con las
instancias locales.
Jara también
estuvo presente en el Gran Encuentro Nacional de Reconciliación Colombia; cuando
empezó su ponencia se refirió al tema de la impunidad: ¿Cómo pasamos ese trago
de amargo, cómo superarlo o hasta dónde soportar?
“Yo creo que
hay que ser consientes de que una cosa, que una cosa es el mundo ideal y otra
cosa es el mundo real y desde luego, queriendo lo ideal, lo real es lo que es
posible y si queremos la paz, habrá que dar este paso de reconciliación, porque
yo si me niego a creer que estemos condenados a seguir en un conflicto eterno,
debemos ceder".
Pero hay un
temor: ¿Es ceder para dar la otra mejilla?
No, no, no es
para dar la otra mejilla eso no sería paz, hay que trazar límites y más programas
de paz especialmente a los más alejados.
En esta reunión
de Reconciliación, encontramos el país ampliamente representado: la Empresa
privada con esfuerzos muy validos a largo plazo, con compromiso desde las
directivas e inversionistas que incluso, tienen algunas sus propias fundaciones
de ayuda; el gobierno, representado por
gobernadores y líderes representativos en este caso, y la sociedad civil, representada por víctimas y por
campesinos e indígenas siendo escuchados en este escenario. Además, se pudo apreciar casos en Videos de
ejercicios de reconciliación ya avanzados, que demuestra una organización
pujante y comprometida con ese movimiento de Reconciliación Nacional.
Feliciano,
representante de los Campesinos e Indígenas:
Nos llamó la atención
la ponencia también de Feliciano, representante de campesinos e indígenas y su
parte humana. Nos recuerda en sus planteamientos que Colombia, está soportada
por una economía agraria y allí está el futuro – cierto pues está demostrado tanto por el
ingreso, las exportaciones y el empleo- Que hay que Devolver a los dueños legítimos
la tierra, la libertad de palabra y la dignidad y más, hay que ayudar a superar
la pobreza, dar la libertad de pensamiento, de manifestación, de cómo piensan
sus vidas. Reclama que salgamos del pensamiento patriarcal al reconocimiento de
las diversidades, desarrollo, tranquilidad y paz con justicia social y acciones concretas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario