Mostrando entradas con la etiqueta Parkinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parkinson. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

  DÍA INTERNACIONAL DE PARKINSON: CIRUGÍAS CADA VEZ MÁS PRECISAS MEJORAN CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES

La enfermedad de Parkinson  es un trastorno neurológico del movimiento que progresa con el tiempo, afectando la calidad de vida de quienes la padecen. Según datos de la Universidad El Bosque, entre 2015 y 2020 se registraron 53.387 nuevos casos de esta enfermedad en Colombia. Del total, el 50,6 % corresponde a mujeres y el 49,4 % a hombres, lo que indica una ligera prevalencia mayor en la población femenina.

Una de las alternativas de tratamiento para los pacientes que no responden a tratamientos con medicamentos es la estimulación cerebral profunda (ECP), la cual  implica una cirugía para la implantación de electrodos en el cerebro que emiten pulsos eléctricos para aliviar los síntomas.

martes, 13 de agosto de 2024

  PARKINSON: SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS PARA TENER EN CUENTA

·          En Colombia, más de 220.000 personas viven con Parkinson y a nivel mundial más de 10 millones de personas padecen esta condición.

·          Actualmente, se cuenta con la disponibilidad de tecnología diagnóstica y terapias innovadoras como la estimulación cerebral profunda (ECP), para abordar esta patología.

·          Aunque no existe una prueba definitiva para el diagnóstico, los exámenes de medicina nuclear (SPECT y PET) pueden aportar pruebas objetivas de enfermedades neurodegenerativas.

La enfermedad de Parkinson, una afección degenerativa a nivel cerebral, impacta el movimiento, la cognición y diversas funciones corporales, representando un desafío significativo para millones de personas en todo el mundo. Aunque la causa exacta de la enfermedad sigue siendo desconocida, se cree que la muerte de células cerebrales productoras de dopamina, un neurotransmisor vital para el movimiento, es un componente central en su desarrollo.

martes, 20 de agosto de 2019

LLEGA A COLOMBIA ‘SAFINAMIDA’, LA ÚNICA MOLÉCULA DE DOBLE ACCIÓN QUE PERMITE UN MAYOR CONTROL DE LOS SÍNTOMAS MOTORES Y NO MOTORES, EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON 

· Colombia es el primer país de Latinoamérica en disponer del tratamiento. 
· De acuerdo con los estudios clínicos, la mayoría de los pacientes comienza a notar una mejoría sintomática a partir de la segunda o tercera semana de tratamiento. 

La Enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo progresivo crónico más frecuente entre los adultos mayores. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2016 se registraron en el mundo 6.3 millones de casos y se prevé que para 2030 esta cifra aumente a 12 millones. Sin embargo, el Parkinson, que afecta a una de cada 100 personas mayores de 65 años, no registró avances en el tratamiento durante los últimos 10 años. 

Hoy, después de su lanzamiento en Europa (2016) y en Estados Unidos (2017), la compañía farmacéutica Zambon anuncia la llegada a Colombia de su nueva molécula, aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA). Nuestro país se convierte así, en el primero de América Latina en contar con la Safinamida, como tratamiento complementario para la enfermedad de Parkinson, después de una década sin novedad de diferenciación científica.