BUENAS PRÁCTICAS DE MAESTROS EN AMÉRICA LATINA QUE SE PUEDEN REPLICAR
CAF –banco de desarrollo de
América Latina- y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
presentan la publicación Políticas exitosas de desarrollo profesionaldocente en América Latina y el Caribe en la que
se identificaron experiencias exitosas de Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay.
Un buen maestro es un docente
que cuenta con adecuados conocimientos técnicos, un manejo oportuno del aula,
con la actualización de contenidos y técnicas pedagógicas, y con el interés
genuino de acompañar en el desarrollo integral a sus alumnos. Existe una vasta
literatura y políticas para promover la formación continua de los docentes,
pero la efectividad de las mismas en América Latina tiene mucho espacio para
mejorar y así alcanzar la de países como Finlandia, España y Singapur, entre
otros.
Las buenas prácticas nacen de
las necesidades de los docentes de apropiarse de estrategias curriculares o
experiencias exitosas que garanticen resultados efectivos de acuerdo a
determinados estándares o en relación con las metas pedagógicas que se deseen alcanzar.
CAF –banco de desarrollo de América Latina- y la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO) reúnen en la publicación Políticas exitosas de desarrollo profesional docente en América Latina y
el Caribe casos de Brasil, Colombia,
Ecuador y Uruguay con el potencial de ser replicados en el resto de la región
para aumentar la calidad de la educación y la productividad.
“Los casos identificados y
sistematizados en la presente investigación ponen de manifiesto la importancia
del acompañamiento docente en aula, la oportunidad de incorporar las nuevas
tecnologías de aprendizaje en la enseñanza y la correlación positiva entre el
involucramiento de las familias en la educación de sus hijos y un mejor
desempeño docente. Esta publicación es parte de los esfuerzos que estamos
desarrollando en favor de la mejora integral de los sistemas educativos,
cimiento fundamental sobre el cual podremos sostener el desarrollo de América
Latina”, aseguró Julián Suárez, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.
El Programa Todos Aprender (PTA
2.0) de Colombia, que entre sus componentes incluye el acompañamiento a través
de sesiones de trabajo situado y en aula para transformar las prácticas en aula
de 85.000 maestros, aumentó el acceso y uso de materiales educativos por parte
de docentes y estudiantes, así como en el tiempo que los docentes dedican a la
planeación de clase y en la generación de comunidades de aprendizaje, entre
otros beneficios; convirtiéndose en una experiencia exitosa que evidencia la
necesidad de profundizar proyectos que capaciten a los docentes, porque se ha
demostrado que esta formación es por lo general de bajo costo, y provoca un
impacto importante en las aulas.
Con el propósito de disminuir
la deserción escolar a partir de desarrollar vínculos más activos entre las
instituciones educativas y los entornos más inmediatos de los alumnos, en Uruguay
se desarrolló un conjunto de estrategias pedagógicas innovadoras que al tiempo
que impactaron en los aprendizajes de los alumnos, habilitaron otras formas de
actuar de la escuela como colectivo, tanto en la relación con los niños, las
familias y la comunidad como al interior de la comunidad educativa. El maestro
comunitario trabaja en la modificación de la gestión del aula, ampliándola e
involucrando a los adultos de referencia, en actividades de aprendizaje que dan
como resultado un mayor acompañamiento de los alumnos y un empoderamiento y
recuperación de lugar de adultos referentes por parte de las familias.
En Brasil se presenta un caso en
el cual las tecnologías de la información y las comunicaciones han permitido
expandir a nivel nacional una iniciativa que apunta a mejorar las capacidades
de los docentes en la temática del género y racismo. Los temas abordados en el
curso son relevantes para Brasil y América Latina. La OCDE publicó
recientemente estudios sobre el PISA 2015 (OCDE, 2018) que demuestran que la
cuestión de género tiene fuerte influencia en el aprendizaje de matemática y de
ciencia por parte de las niñas.
La buena práctica identificada
en Ecuador, muestra como la generación de vínculos de empatía, más allá de una
relación de autoridad, entre la persona docente y los alumnos es fundamental
para la motivación al aprendizaje en los últimos, generando con ello un
mejoramiento del ambiente del aula, y a su vez de la calidad en la educación.
La transformación de prácticas docentes que aseguran un mejor clima de aula,
caracterizadas por generar espacios de reflexión y diálogo que superan antiguos
métodos disciplinares más bien normativos, incide en la motivación y apertura
de los estudiantes, siempre de la mano del acompañamiento en territorio.
Recomendaciones:
·
El estudio de casos
extrarregionales (Finlandia, España y Singapur), evidencia que un punto
fundamental para generar un impacto significativo en la calidad de los sistemas
educativos involucra la selección minuciosa y rigurosa de los futuros docentes.
Mediante la selección con base en criterios rigurosos que midan las habilidades
de las personas para su futura profesión docente, los países estudiados han
logrado una constante mejoría en la calidad de sus sistemas educativos.
·
Entender que la profesión
docente es una producción colectiva con un impacto significativo en la realidad
que se desarrolla. Esto implica ampliar la visión docente más allá de una
escuela en una comunidad, también implica involucrarse con otras escuelas,
instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, de forma tal que
permita asegurar que la profesión docente genere un impacto social e integral
en la comunidad.
·
Como han demostrado las buenas
prácticas docentes identificadas en la región latinoamericana y caribeña, un
impulso leve en la formación docente continua ha mostrado tener un impacto
significativo en el modelo educativo, tanto en su calidad, como en la
motivación tanto del docente en enseñar, como del estudiantado en aprender.
·
Se deben implementar
herramientas de evaluación docente que no sólo permitan evaluar el impacto del
trabajo en determinadas pruebas, sino evaluarlo en su conjunto, tanto en su
impacto en el aula, como dentro de la comunidad de aprendizaje del equipo
docente, y su impacto dentro de su comunidad en general.
·
Una de las principales
preocupaciones es la continuidad a los programas que se han desarrollado en
formación docente continua. Los programas de formación docente se basan en
continuidad, e instituciones que funcionan de sostén, y eso no va de la mano de
recortes presupuestarios, sino que se asienta en una regular inversión de los
Estados.
Estas publicaciones forman
parte de la acción integral de CAF para promover iniciativas que incrementen el
acceso a la educación, mejoren la calidad en todos los niveles y fortalezcan la
pertinencia de las ofertas educativas, mediante recursos y asesoría que
permitan contribuir con la inclusión social de los grupos más vulnerables y la
transformación productiva de América Latina.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene
como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional,
mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la
provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido
en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el
Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las
principales fuentes de financiamiento multilateral y un
importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com

CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, prensa@caf.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario