LOS VIAJES AÉREOS SE
DOBLAN EN LATINOAMÉRICA EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS
La creciente clase media de la región
impulsa la demanda de viajes aéreos
Se espera que los viajes aéreos en América Latina se dupliquen en las
próximas dos décadas gracias al crecimiento de la clase media de la región —de
350 millones a 520 millones en 2037— y a la evolución de los modelos de negocio
de las aerolíneas, que hacen que los viajes aéreos sean cada vez más
accesibles.
El tráfico de pasajeros en la región se ha duplicado con creces desde
2002, y se espera que siga creciendo en las próximas dos décadas, pasando de
0,4 viajes per cápita en 2017 a casi 0,9 viajes per cápita en 2037. El tráfico
doméstico ha sido el segmento que más ha crecido hasta 2017; desde entonces, el
tráfico intrarregional ha experimentado un crecimiento mayor. Menos de la mitad
del top 20 de ciudades de la región están conectadas por un vuelo diario, lo
que supone un gran potencial para las aerolíneas de la región para crear
conexiones intrarregionales.
Según la última Previsión Global del Mercado (GMF, por sus siglas en
inglés) de Airbus, la región de América Latina y el Caribe necesitará 2.720
aviones más de pasajeros y de carga para satisfacer la creciente demanda,
valorados en 349.000 millones de dólares, y distribuidos en 2.420 aeronaves
pequeñas y 300 aeronaves entre medianas, grandes y muy grandes. La flota en
servicio de la región casi se duplicará: desde los 1.420 aviones en servicio en
la actualidad a 3.200 en las próximas dos décadas. De estos aviones, 940
reemplazarán a los aviones más antiguos, 1.780 se añadirán a las flotas y 480
seguirán en servicio.
"El sector del transporte aéreo de la región sigue creciendo, a
pesar de enfrentar algunos desafíos económicos. Teniendo en cuenta que la
región contará con dos de los 13 flujos de tráfico principales del mundo y con
una previsión de crecimiento que dobla la cifra actual, estamos optimistas de
que la región continuará siendo resiliente. Además, el aumento de la demanda
intra e intercontinental fortalecerá a las aerolíneas latinoamericanas y
mejorará su presencia a nivel global en el segmento de mercado de largo
recorrido", dijo Arturo Barreira, Presidente de Airbus para Latinoamérica
y el Caribe, en el Foro de Líderes de Aerolíneas de ALTA.
En 2017, la Ciudad de Panamá se unió a la lista de megaciudades, en
términos de aviación, de Latinoamérica: Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México,
Santiago y São Paulo. En 2037, se unirán Cancún y Río de Janeiro. Estas
megaciudades de aviación contarán con 150.000 pasajeros diarios de largo
recorrido.
Hasta la fecha, Airbus ha vendido 1.200 aviones en Latinoamérica y el
Caribe, con una cartera de pedidos de casi 600 unidades pendientes de entrega.
Actualmente operan 700 aviones en Latinoamérica y el Caribe, que representan
una cuota de mercado del 56 por ciento de la flota en servicio. Desde 1994,
Airbus ha conseguido casi el 70 por ciento de los pedidos netos en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario