INSOMNIO: UN DILEMA QUE TAMBIÉN AFECTA A LOS NIÑOS

Además,
se estableció que los padres en su angustia y desinformación usan elementos
externos para facilitar el sueño del niño como la compañía quedarse con ellos para
que se duerma, factor contraproducente dado que genera un hábito que impida al niño dormir solo a
futuro.
Los
despertares nocturnos son normales a ciertas edades: aparecen en un 20-40% de
los niños menores de 3 años, en un 15% a los 3 años y en un 2% de los niños a
los 5 años.
La psicóloga
Ana María Reyes asegura que: “es importante entender que un trastorno del sueño
no está determinado con el número de horas de sueño, sino con la capacidad que
tiene esta función de recuperar el sistema nervioso, permitiendo a la persona
funcionar de manera idónea al siguiente día”.
El
sueño juega un papel fundamental en el desarrollo y bienestar infantil.
Favorece los procesos de atención y memoria, ayuda en la consolidación de
aprendizaje y promueve un mejor comportamiento. A pesar de que el sueño no se
relaciona con el movimiento, está considerado como una conducta asociada.
Dormir es una actividad necesaria, porque con ella se restablece la energía
consumida durante el día.
La
psicóloga Ana María Reyes Tirado directora de la Fundación Syncronía y una de
las mayores expertas en Latinoamérica en Neurofeedback explica incertidumbres
sobre el insomnio en los niños.
¿Qué se debe hacer si el niño tiene
dificultad para conciliar el sueño?
Instaurar rutinas que hagan asociar al niño con momentos de
relajación y la hora de ir a dormir. Cantarles o el baño nocturno pueden ser
buenas señales para el niño. Intentar siempre poner al niño en la cama o cuna
despierto y dejar que le coja el sueño por si solo.
¿Qué debería hacer si mi hijo se
despierta frecuentemente por la noche?
Los niños y los padres tienen diferentes maneras de
reaccionar durante los despertares nocturnos, que hacen difícil la comunicación
padre e hijo en esos momentos. Cuando el niño se despierta durante la noche se
trata de ir alargando los tiempos, iniciando por 30 segundos, posteriormente 1
minuto y así progresivamente hasta que el niño consigue dormirse por si solo.
Es importante que no se sienta culpable cuando su hijo llore y no responda a su
llamada, porque no le está causando ningún trauma psicológico.
¿Cuáles son las
consecuencias del insomnio infantil?
El insomnio acarrea consecuencias tanto físicas como
psicológicas para los pequeños como: dificultad para despertarse por la mañana,
somnolencia diurna, malhumor, cefalea, sequedad de boca, problemas
de concentración, depresión, falta de memoria, bajo rendimiento escolar,
irritabilidad y otros problemas emocionales o de conducta.
¿Cómo influye el Neurofeedback en el insomnio
en los niños?
En ocasiones no se pueden
lograr cambios desde el manejo de la higiene del sueño, por es indispensable
entender el origen por medio de un mapeo cerebral. Esto se lleva a cabo por el
entrenamiento Neurofeedback, que permite regular las ondas cerebrales de manera
totalmente natural. La recuperación del sueño dependiendo de la problemática,
se puede dar en 3 o 4 meses.
El entrenamiento no tiene ninguna consecuencia
secundaria, por lo que su tratamiento es muy ameno para los niños, ya que se lo
que se va hacer en el entrenamiento, es ver una película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario