LOS CEO COLOMBIANOS VEN LA DISRUPCIÓN
COMO UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PARA SU NEGOCIO
·
Un
estudio realizado por KPMG revela que la mayoría de los CEO colombianos confían
en el crecimiento económico nacional a 12 meses (75%).
·
A
nivel mundial, los CEO apuestan por la disrupción y siguen optimistas los
siguientes tres años

El
88% de los directores generales colombianos, o CEO por sus siglas en inglés,
visualizan las fueras disruptivas como una oportunidad para su negocio y no
como una amenaza (71% en América Latina y 65% global). Los CEO también se
muestran confiados en las proyecciones de crecimiento de la economía global (63%
en Colombia y América Latina, y 65% a nivel global), y el 75% de los CEO
colombianos confían en el crecimiento económico del país a 12 meses.
Uno
de los resultados más llamativos del estudio es la confianza de los primeros
directivos en el crecimiento de sus empresas. Todos los CEO colombianos (100%)
y ocho de cada diez a nivel global y en Latinoamérica, confían en las
perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos tres años (83% a
nivel global, 89% en América Latina).
“Hoy,
más que nunca, los CEO colombianos están seguros del crecimiento de sus
empresas a corto y mediano plazo, pues identifican la clave del éxito en su
capacidad de disrupción; es decir en factores internos más que en externos” opina
Jorge Humberto Ríos, Presidente de KPMG en Colombia. “Reflejan un sentimiento
positivo donde predomina la confianza en que se están dando los pasos
necesarios, en la dirección correcta, para hacer que la propia organización sea
la que lidere la disrupción en su sector, en lugar de mantenerse a la
expectativa de los cambios que puedan llegar” agrega.
Principales hallazagos
Entre
los porcentajes más relevantes del estudio se destacan:
·
Este año, los CEO
todavía confían ampliamente en las perspectivas de la economía global (63% en Colombia
y América Latina, y 65% a nivel global), pero su optimismo es más modesto que
el año pasado (80% a nivel global)
·
Cerca de 9 de cada 10
ejecutivos (88% en Colombia, 71% en América Latina y 65% a nivel global) ven la
disrupción tecnológica como una oportunidad, no como una amenaza para su
negocio.
·
El 94% de los
ejecutivos colombianos (el 78% de los latinoamericanos y el 74% a nivel global)
percibe su empresa como disruptiva en su sector.
·
Dentro de su propia
empresa, más de ocho de cada diez directores generales (100% en Colombia, 89%
en América Latina y 83% a nivel global) confían en las perspectivas de
crecimiento de su negocio para los próximos tres años.
·
Ocho de cada 10 (88%
en Colombia, 72% en América Latina y 68% a nivel global), dicen que están
mejorando sus habilidades y cualidades personales para ser disruptores y
encabezar mejor sus negocios
·
A medida que se
adoptan tecnologías cognitivas (digitalización laboral, automatización y
robotización), las empresas esperan un crecimiento de su plantilla en el corto
plazo. En todas las áreas clave para el negocio, un promedio de 58% de los
directores generales en el mundo esperan un crecimiento ligero o significativo
en números
·
Para el 81% de los
CEO colombianos el objetivo principal de las inversiones realizadas en los
pasados 12 meses fue acercarse a sus clientes y mejorar su relacionamiento con
ellos. A comparación con lo que ocurre a nivel global donde cerca de la mitad (45%) dicen que su visión del cliente
se ve obstaculizada por la falta de datos de calidad.
·
Más de
la mitad de los primeros ejecutivos (56%) están preocupados por los datos en
los que basan sus decisiones.
"Los CEO entienden que la velocidad de llegada al mercado y la
innovación son prioridades estratégicas para el crecimiento en condiciones
inciertas", indica John Veihmeyer, Presidente Mundial de KPMG. "Al mismo tiempo, están siendo pragmáticos en la
gestión de la incertidumbre, lo que incluye fortalecer sus negocios en los
mercados establecidos para proteger su rentabilidad mientras se preparan para
aprovechar nuevas oportunidades".
Un
clima geopolítico cambiante
En
2017, los CEO de la muestra global se muestran positivos ante la evolución de
la economía global en los próximos doce meses, pero su optimismo es algo más
moderado que hace un año; 67% frente a 70% en 2016. Los CEO colombianos son más
desconfiados que sus pares latinoamericanos y globales, y solo un 38% se
muestran optimistas, pero su confianza se nivela al preguntarles por las
perspectivas para los próximos tres años. Esto señala un reconocimiento de la
incertidumbre geopolítica que ha caracterizado al 2017 pero igualmente, un
optimismo generalizado a largo plazo.
A
nivel país pasa lo contrario. La confianza de los CEO colombianos en los
prospectos de crecimiento económico de Colombia en los siguientes doce meses es
similar a la de los demás primeros ejecutivos en sus respectivos países, pero
cae a poco más de la mitad cuando se les pregunta por los próximos tres años.
Esto puede relacionarse tanto con aspectos tributarios como geopolíticos.
Listos para acoger la disrupción
“Gestionar y dirigir una empresa hoy en día consiste, más que nunca
antes, en ser capaz de cuestionar las ideas establecidas y promover el cambio”
comenta Ríos. Tanto, que el 94% de los CEO colombianos encuestados afirman que
su empresa está posicionándose activamente como un agente disruptivo en su
industria más que como un actor pasivo, a comparación de los resultados de
Latam 78% y global con un 74%.
La inversión en diferentes temas como cumplimiento regulatorio,
infraestructura digital y física, gobernanza y ciber-seguridad, entre otros,
permite a los CEO colombianos tener confianza en sí mismos para marcar la diferencia
dentro de sus industrias. Estas acciones les permiten ver la disrupción
tecnológica como una oportunidad más que como una amenaza, y la inversión en
ciber-seguridad como una fuente de ganancias más que de costos.
El cliente es más relevante
A diferencia de sus contrapartes latinoamericana (51%) y global (70%),
que invirtieron para mejorar su ganancia neta, los CEO colombianos (81%) lo
hicieron para acercarse a sus clientes y mejorar su nivel de relacionamiento
con su organización, y disrumpir a los competidores.
|
Sumado, para el 94% de los directores
generales colombianos, sus grupos de interés y clientes están dentro de sus
tres primeras prioridades, frente al 78% de Latinoamérica y el 61% de la
muestra global. A su vez, el 94% de los CEO es capaz de articular con seguridad
cómo su organización crea valor para sus clientes, y el 88% sienten una responsabilidad creciente por representar
sus intereses.
Por otro lado, los riesgos que identifican los primeros ejecutivos
colombianos también se alinean con sus inversiones. Los CEO colombianos están
más preocupados en comparación de los resultados arrojados a nivel lationamerica
y global por los siguientes aspectos:
·
Necesidades
cambiantes de los clientes (44%). En América Latina (19%) y global (22%).
·
Riesgo
estratégico (44%). En América Latina (28%) y global (27%).
·
Uno de
los cambios más llamativos en la encuesta de este año es el aumento en el
número de CEO que citan el riesgo de reputación y marca como una de sus
principales preocupaciones a nivel global (28%) y en Latinoamérica (23%).
·
La
seguridad cibernética, que ocupó el primer puesto de los riesgos en 2016, ha
caído este año a la quinta posición, en parte, reflejando las opiniones de los
CEO sobre el progreso que han realizado sus negocios en la gestión del riesgo
cibernético. Hoy en día, cuatro de cada diez a nivel global (42%) dicen
sentirse adecuadamente preparados para un evento cibernético, frente al 25 por
ciento en 2016.
|
Cambios tecnológicos – una batalla de talento
Contrario
a la opinión popular, el 58% de los CEO de la muerta global esperan que las
tecnologías cognitivas aumenten su número de colaboradores en 10 tipos de rol
clave en el futuro inmediato. Aunque el 32% espera que este crecimiento sea
leve, hay una clara expectativa de que se necesitarán más empleados
especializados, al menos en el corto plazo. Esto sugiere que la experiencia del
cliente, no la reducción de costos, es vista por los CEO como un factor clave
en la adopción de tecnologías cognitivas. La atracción de talento altamente
calificado - en lugar de la gestión técnica de la tecnología - es vista por los
CEO como el principal desafío en la implementación de tecnologías cognitivas.
Por
su parte, al contrastar las preocupaciones de los primeros ejecutivos colombianos
con sus pasadas inversiones, se evidencia que uno de los riesgos que
identifican, talento, es el gran ausente en las inversiones realizadas en los
últimos doce meses. Coherentemente, el 94% de los CEO colombianos invertirá en
reclutamiento en los próximos tres años, sobre un 86% a nivel Latam.
La disrupción empieza por los CEO
Los
CEO están evolucionando sus habilidades y cualidades personales para liderar
mejor sus negocios. Cerca de 9 de cada 10 CEO colombianos, el 88%, han hecho un
curso o estudiado para una certificación en el pasado año con el objetivo de
generar cambios disruptivos desde su rol. A su vez, se evidencia un cambio frente
a las nuevas influencias y colaboraciones de parte de terceros ahora más que
nunca que en cualquier otro punto de sus carreras (94% Colombia, 71% Latam y
70% global).
En vista de que ahora operan en un ambiente de negocios cada vez más transparente,
tres cuartas partes de los CEO de la muestra global (74%) dicen que su
organización otorga mayor importancia a la confianza, los valores y la cultura
para mantenerse en el largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario