ESPECIALISTAS RECOMIENDAN TERAPIA DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA PARA CONTROLAR
LOS SÍNTOMAS DEL PÁRKINSON

Un electrodo que transmite
corriente al cerebro para estimular sus funciones y lograr que pacientes con párkinson
puedan retomar sus actividades diarias como alimentarse, bañarse o vestirse; es
la tecnología de tratamiento de esta enfermedad que ha logrado devolver la
calidad de vida a cerca de 1.000 pacientes en Colombia.
La terapia se conoce como
Estimulación Cerebral Profunda DBS, (por su sigla en inglés), y se implementa
en Colombia desde 2003. Funciona por medio de dos elementos, el
neuroestimulador, un dispositivo pequeño que contiene una batería y se encarga
de generar impulsos eléctricos; y el electrodo, que se implanta en el cerebro y
va conectado con el dispositivo neuroestimulador por medio de un cable que va
por debajo de la piel.
“El electrodo transmite la
corriente generada por el neuroestimulador hasta las áreas deseadas del
cerebro, lo que conlleva mejorías en la realización de actividades de la vida
diaria de los pacientes” afirma el doctor Martín Torres, Neurólogo Neurofisiólogo
de la Fundación Centro Colombiano De Epilepsia Y Enfermedades Neurológicas –
FIRE, Cartagena.
Esta terapia se caracteriza
por ser mínimamente invasiva, pues no lesiona el tejido cerebral sano. Una de
las marcas de dispositivos disponibles en el país, permite la realización de
resonancias magnéticas en cualquier parte del cuerpo. Es decir, si el paciente
requiere este tipo de examen no tendrá que retirar el dispositivo para acceder
a este método diagnóstico.
Debido a que ayuda a controlar los síntomas motores, aquellos que están
relacionados con los temblores y que generan lentitud y dificultad en los
movimientos, la terapia DBS constituye una opción ideal para pacientes que no
responden correctamente a medicamentos, o que presentan efectos adversos
severos a los mismos.
“En nuestro grupo tenemos casos exitosos de pacientes que se han sometido
a este tratamiento. Sin embargo, es fundamental aclarar que estos son sometidos
previamente a un protocolo de evaluación por parte de un grupo
multidisciplinario integrado por neurocirujanos, neurólogos, psiquiatras, neuropsicólogos,
fisioterapeutas y fonoaudiólogos, quienes a través de un enfoque individualizado
evalúan la pertinencia, alcance y limitaciones de la cirugía para cada caso en
particular”, agrega el doctor Torres.
Este grupo
multidisciplinario ha cumplido con el 100 % de la expectativa de los pacientes
seleccionados cautelosamente como candidatos
a la cirugía, logrando reducir hasta en un 70 % los temblores
significativos del párkinson en dichos pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario