FESTEJOS, ALEGRÍA E
IDENTIDAD: LAS PROPUESTAS PARA VIVIR EL CARNAVAL EN QUITO

Este año, el Carnaval se festejará oficialmente el domingo 26, lunes 27
y martes 28 de febrero, días feriados en Ecuador. Sin embargo, los festejos y
el clima de algarabía empezarán a sentirse desde el sábado 25 de febrero y se
extenderán por casi una semana.
En Quito, las celebraciones de Carnaval se disfrutan al aire libre. Las
calles, plazas y bulevares de los barrios y parroquias del norte, sur y centro
de la ciudad se convierten en un escenario a cielo abierto con numerosos
eventos artísticos y culturales. Desfiles, comparsas, máscaras, disfraces,
música, juego y diversión, además de rica gastronomía, se mezclan en esta
fiesta mestiza de alegría desbordante en la que todos participan.
El carnaval fue originalmente un festejo pagano que consistía,
básicamente, en varios días de diversión desenfrenada e intercambio de roles
antes del inicio de la Cuaresma. En Quito, la costumbre era vestirse con
máscaras de personajes públicos y realizar danzas de animales inspirados en la
vida silvestre de la ciudad.
Aunque los rituales y festejos fueron evolucionando con el tiempo,
siguen conservando su esencia. Hoy en día, los lugareños y visitantes que
participan de la fiesta se adornan y disfrazan con trajes y máscaras que imitan
figuras políticas y oficios populares como zapateros, payasos, peluqueros y
panaderos, así como marginados sociales. También conmemoran a los pueblos
originarios pintando sus caras con harina y lanzando talco en polvo, globos de
agua y espuma de carnaval.
Las celebraciones centrales del Carnaval en la capital andina tienen
lugar en el Centro Histórico y La Ronda de Quito. Uno de los festejos más
esperados es el desfile multicolor llamado “Mascarada” que avanza lentamente
por las plazas y calles quiteñas hasta llegar a la Plaza Grande, donde turistas
y locales se reúnen para participar de bailes tradicionales, escuchar música
folclórica y disfrutar de la comida ecuatoriana tradicional.
Los festejos adquieren su propio ritmo y color en cada una de las 33
parroquias que conforman el Distrito Metropolitano de Quito. Durante estos días
tienen lugar rituales dedicados a la Pachamama, bailes populares, deportes,
competencias de antiguos coches de madera, festival de coplas, elección de la
reina y muchos otros eventos culturales.
El carnaval de Amaguaña es uno de los más celebres y está considerado
uno de los mejores del país. Allí, al son de los tambores y los pingullos,
cantando coplas y danzando, alegres y coloridas comparsas con carros alegóricos
avanzan hacia la Plaza Principal. Alrededor, todos juegan con harina,
colorantes, frutas y juegos tradicionales de antaño. El tradicional desfile de
Flores y Serpentinas es una verdadera fiesta popular, donde la algarabía es
sentimiento compartido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario