DOLEX MARCA LÍDER EN EL MERCADO DE
ANALGÉSICOS, PRESENTA RECOMENDACIONES PARA EL USO RESPONSABLE DE MEDICAMENTOS
- 71 % de las personas necesitan
tratamiento para controlar el dolor; sin embargo, existe confusión acerca
las causas y las mejores opciones de tratamiento; así lo confirma el
Estudio Global del Dolor realizado por GSK Consumer Healthcare.[1]

El panorama del dolor en Colombia es
alarmante, pues según cifras reveladas por la Asociación Colombiana para el Estudio
del Dolor (ACED), 7 de cada 10 personas que padecen dolor crónico son
incapacitadas, razón por la cual este se ha convertido en uno de los problemas
de salud con mayor costo económico y social de la vida moderna de los
Colombianos.[2]
Dolex® ha logrado posicionarse como
marca líder en el mercado de analgésicos y a lo largo de los años ha acompañado
a las familias colombianas en el alivio de dolor; ofreciendo diferentes
soluciones para atender las necesidades de sus consumidores a través de un
amplio portafolio de productos, diseñado para brindar soluciones innovadoras al
consumidor. Recientemente se realizó el lanzamiento de dolex Forte con formula
mejorada con tecnología Optizorb, hecho que reafirma el compromiso de la marca
con la búsqueda continua del beneficio de sus pacientes.
Las cifras reveladas por la Asociación
Colombiana para el Estudio del Dolor demuestran que seis de cada diez
colombianos manifestaron haber sentido dolor físico este año: de ellos, el 44
por ciento dice haberlo tenido por más de tres meses. Razón por la cual,
dolex® como marca comprometida con las familias Colombianas ha decidido educar
en el consumo responsable de analgésicos.
Natalia Serrano Espinosa, Gerente
Médica para la región Andina de GSK Consumer Healthcare, recomienda seguir los
siguientes pasos clave a la hora de consumir cualquier tipo de medicamento:
·
Instrucciones. Recuerde siempre leer las instrucciones de la
etiqueta del medicamento, antes de consumirlo o administrarlo.
·
Dosificación. Tenga
clara cuál es la dosis correcta, asegurándose así de consumir únicamente la cantidad
necesaria.
·
Reacciones adversas/efectos secundarios. Tenga conocimiento de los
posibles efectos secundarios, contraindicaciones y advertencias del medicamento
antes de empezar a consumirlo. Por lo general se encuentran sobre el empaque o
en un folleto dentro de este. Luego, preste atención a cualquier reacción inusual.
·
Interacciones. Asegúrese de que su médico
sepa qué otros medicamentos está consumiendo y si usted presenta alguna
alergia.
·
Termine el tratamiento - si así se lo indicaron: Tome
el medicamento por el tiempo que ha sido prescrito. El no hacerlo, puede tener
un impacto negativo en su tratamiento.
·
Sólo su propio medicamento. Nunca consuma medicamentos
que no sean recomendados por expertos; incluso con la misma enfermedad, las
personas necesitan y responden diferente a los medicamentos. Sólo su médico sabe
lo que es mejor.
·
Mida correctamente. Si la dosis recomendada en
un empaque se encuentra en una unidad diferente (cucharadas, mililitros, onzas)
de la cuchara o jeringa que usted tiene, no trate de hacer ajustes o
conversiones. No utilice alguna otra herramienta diferente al dispositivo de
medición que viene con el medicamento y recuerde seguir las instrucciones del
empaque.
·
No utilice medicamentos caducados. Antes de consumir cualquier
medicamento, revise la fecha de expiración y no lo administre si ha vencido.
Todos los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos deben ser desechados
de manera responsable.
No permita que el dolor se apodere de
su día a día y afecte directamente su rendimiento profesional, estado de ánimo
y calidad de vida, siga siempre las recomendaciones de los médicos o
profesionales de la salud; deje el dolor atrás y siga con su vida.
1.Estudio
Global del Dolor 2014, GlaxoSmithKline Consumer Healthcare, Disponible en:
http://www.global-pain-index.com/
Muestra
total del estudio: 7.000 personas
2.
VIII Estudio Nacional de Dolor 2014, Asociación colombiana para el estudio del
dolor, Disponible en: http://dolor.org.co/encuesta/VIII%20Estudio%20Prevalencia%20dolor%20cronico%20en%20colombia%20publicaci%C3%B3n%20p%C3%A1gina%20ACED%202014.pdf
Muestra
total del estudio: 1583 personas
No hay comentarios:
Publicar un comentario