“HACER NEGOCIOS
EN PUERTO RICO”, EL ENCUENTRO EMPRESARIAL QUE RESALTÓ LAS VENTAJAS QUE LA ISLA
OFRECE COMO PARTNER DE NEGOCIOS
La delegación del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
estuvo encabezada por el viceministro de
Desarrollo Económico y de Comercio, Juan Carlos Suárez
El Gobierno del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, en coordinación con su oficina en Colombia, celebró este
jueves 28 de abril en el Hotel JW Marriott de Bogotá el coloquio “Hacer Negocios en Puerto Rico”, encuentro empresarial que sirvió como
escenario para dar a conocer las oportunidades de negocio e inversión que
ofrece la Isla al
empresariado colombiano.
La apertura del coloquio estuvo a
cargo del viceministro de Desarrollo Económico y de Comercio de la Isla, Juan
Carlos Suárez, quien exaltó a Puerto
Rico como el escenario idóneo para impulsar el crecimiento de las empresas de
la región. Esto se debe a factores como: “la implementación de incentivos
tributarios que han atraído a inversionistas foráneos, ubicación privilegiada
para ingresar a uno de los mayores mercados del mundo, como lo es el de Estados
Unidos, así como la mano de obra bilingüe y bicultural altamente calificada”.
De acuerdo al
moderador del coloquio, el empresario colombiano Jorge Uribe Roldán, “Puerto
Rico está rompiendo el paradigma que tenemos en Colombia desde el 2004 con el
TLC, que la puerta de entrada a Estados Unidos no es Miami sino Puerto Rico”.
Y es que hoy en día, agregó el
viceministro Suárez, “Puerto Rico puede ofrecerle a las empresas colombianas un
lugar estable, seguro y ordenado para realizar negocios con facilidad y
confianza en lo que se refiere a calidad y estándares de servicio”. Esto debido
a que la Isla está viviendo su segunda gran transformación económica basada en
la diversificación, incorporando desde las industrias tradicionales, como
manufactura, comercio y turismo, hasta proyectos de alto impacto, como el Roosevelt Roads, seleccionado por Google
para su proyecto Loon, el del Puerto
de las Américas con capacidad Post-Panamax y el Fideicomiso de Investigación,
Ciencia y Tecnología.
El encuentro empresarial también
sirvió como plataforma de promoción de las leyes de incentivos fiscales de la
Isla, puesto que, según el viceministro Suárez, su país ha empezado a ver cómo
las empresas y los inversores combinan dos, tres y hasta cinco leyes
aprovechando al máximo los beneficios que cada una incluye.
“Nuestras leyes estrella como: la
ley 20 para la exportación de servicios, la 22 para inversionistas individuales
que permite disfrutar del 100% de exención en dividendos, las 273 y 399 para el
establecimiento de empresas financieras
y aseguradoras internacionales, respectivamente, la ley 27 para
incentivar el sector del cine y videojuegos, y la ley 73 de incentivos a la
manufactura, se han convertido en un
poderoso imán de inversión y
negocios” aseguró el viceministro.
Historias empresariales de éxito
El
coloquio contó con la participación de un panel compuesto por empresarios puertorriqueños y de multilatinas
con presencia en Puerto Rico. Marileny Lugo, vicepresidenta senior de
Operaciones de MC-21, Bernie Morales Ortíz, gerente general de Neolpharma, y Francisco
Forero, director de Relaciones con Gobiernos de Google Colombia, dieron a
conocer sus casos de éxito de negocios e inversión en este país del Caribe.
La vicepresidenta senior de
Operaciones de MC-21, Marileny Lugo, destacó que Puerto Rico le sirvió de
plataforma a su empresa farmacéutica para llegar a otros mercados, como lo es el
colombiano. “Lo que hicimos bien en Puerto Rico para nuestro mercado, que
comprende el 66% de la población puertorriqueña, lo pudimos replicar y ajustar al
modelo de salud de Colombia, logrando hoy en día satisfacer las necesidades de
cerca de 10 millones de colombianos”.
Por su parte, Bernie Morales Ortíz,
gerente general de Neolpharma, grupo
farmacéutico mexicano con más de 15 años en el mercado, destacó que su compañía
decidió buscar la oportunidad de crecimiento en Puerto Rico, porque la Isla les
ofreció desde un comienzo garantías de inversión reflejadas en factores como la
facilidad de intercambio de negocios, el capital humano calificado y el
cumplimiento reglamentario de las leyes de incentivos fiscales. “La capacidad
de logística que hay en Puerto Rico, su localización y redes de
comercialización lo convierten en una importante plataforma de intercambio comercial para llegar al
mercado internacional”, agregó el empresario.
Según Francisco Forero, director de
Relaciones con Gobiernos de Google Colombia, su compañía decidió apostarle a Puerto Rico
porque encontró en este una infraestructura “excepcional”. Y es que, para
Google, el negocio de las comunicaciones es un terreno abonado en la Isla, ya
que la educación que reciben los puertorriqueños es la más idónea para la
competitividad de su negocio.
“Google florece en países donde la
creatividad y el talento para la innovación está presente, como en Puerto Rico
(...) Allí tenemos la posibilidad de probar casi todos nuestros nuevos
productos y servicios, porque dicho país es un “miniplaneta”, biodiverso y
multicultural”.
Finalmente, el director de la
oficina del Gobierno de Puerto Rico en Colombia, Luis Alberto Álvarez, concluyó
el acto afirmando que las circunstancias de su país han cambiado y que los
tiempos demandan otras visiones y otros paradigmas. “La Isla se acerca a
nuestra América Latina, especialmente a Colombia, e invita a los empresarios a
invertir en ella. ¡El momento es ahora!”
No hay comentarios:
Publicar un comentario