GA (GRUPO ASSA)
PRESENTA INFORME SOBRE EL ESTADO DE DIGITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EN AMÉRICA
LATINA
![]() |
Paul Dougall |
gA,
firma global experta en transformación de negocios en Latinoamérica, presentó
el reporte “América Latina 4.0:
la transformación digital en la cadena de valor”,producido por el Centro para
la Transformación Digital de la compañía, bajo la dirección académica de Raúl
Katz, Director de Investigación de Estrategia Empresaria del Columbia Institute
for Tele-Information, de la Universidad de Columbia. El estudio se basa en
información recopilada de importantes empresas deArgentina, Brasil, Chile,
Colombia y México pertenecientes a 7 sectores industriales: Retail, Bienes de
Consumo, Recursos Naturales, Manufactura, Ciencias de la Salud, Servicios
Financieros, Telecomunicaciones, Transporte y Logística.
Este trabajo,al momento, es único en su tipo al ofrecer
información y análisis centrado en Latinoamérica, lo que permite ofrecer una
visión altamente conectada con el mercado de la región y los retos que los
ejecutivos en América latina están experimentando sobre los desafíos de la era
digital en sus negocios en una zona con diversos escenarios económicos.
El estudio concluyó que en Latinoamérica, la
transformación digital sigue siendo un reto importante para las empresas. En
los próximos años, la región crecerá a un ritmo más lento que en la década
pasada, como consecuencia de la baja mundial en el precio de los commodities, por
lo que necesita enfrentar el desafío de la productividad y competitividad
industrial mediante una asimilación intensa de tecnologías digitales. Según el
estudio, aunque el nivel de adopción de tecnologías digitales es alto entre las
industrias, su impacto en la cadena de valor sigue siendo bajo.
“Hasta ahora, y pese a una adopción extremadamente
elevada de tecnologías digitales (por ejemplo, América Latina es la región del
mundo que más intensamente utiliza redes sociales en relación a la penetración
de Internet), su contribución al crecimiento de la productividad sigue siendo
bajo. Esto ocurre porque para digitalizar la producción no es suficiente
invertir en equipamiento”, comentó Raúl Katz, Director académico del estudio.
“En otras palabras, para mostrar mejoras en la productividad, es necesario que
la adopción de tecnologías digitales se combine con un trabajo meticuloso de
reorganización de procesos, restructuración de la organización y capacitación
de los recursos humanos. Para subrayar, los viejos modelos operativos, en su
mayoría prevalentes en la región, ya no son viables, incluso luego de adquirir
tecnologías digitales del primer nivel. Implementar estas tecnologías por sí
solas no resuelve la cuestión, sino que es necesaria la transformación entera
del modo de hacer el negocio”, añadió.
“En gA definimos transformación digital como la adopción
de tecnologías digitales a lo largo de todas las etapas de la cadena de valor
del negocio, con el propósito de mejorar la productividad, reducir costos y
construir ventaja competitiva a través de la diferenciación del producto”,
explicó Roberto Wagmaister, CEO de gA. Y agregó: “Hay que repensar las cadenas
de producción desde un punto de vista digital, es decir, pasar de la
digitalización del consumo a la digitalización de la producción. Este sigue
siendo el desafío crítico para las compañías de América Latina en los próximos
años”.
Algunos datos destacados del reporte muestran:
·
Mientras que la mayoría de
las empresas (75%) cuenta con alguna forma de estrategia digital, su nivel
promedio de preparación para implementarla apenas alcanza el 46%.
·
Casi el 50% de los
ejecutivos entrevistados admitió que las iniciativas digitales están aisladas
en silos, en lugar de extenderse a lo largo de la organización.
·
Las industrias con mayores
avances en la digitalización son las industrias de servicios, especialmente
salud, finanzas y telecomunicaciones, las cuales alcanzaron un grado de
sofisticación superior; mientras que las extractivas, en particular minería,
petróleo y gas, están avanzando a paso más lento.
Paul Dougall, VP de Corporate Development en gA, detalló:
“La transformación está lejos de ser un asunto eminentemente tecnológico, tiene
que ver con la competitividad y con tener la mejor gente para continuar
avanzando”.Respecto de los resultados del informe, concluyó: “Latinoamérica
necesita abordar el desafío de la competitividad industrial y productiva a
través de una intensa asimilación de tecnologías digitales y una visión cross
business. Juntar el mundo nuevo con el mundo viejo es un gran desafío, y de eso
dependerá quién va a sobrevivir, pero para eso primero es necesario cambiar la
visión de las empresas y el compromiso del top management”, finalizó Dougall.
Por su parte,Raúl Katz, quien tuvo a su cargo la
dirección del informe de gA, analizó en profundidad cómo la digitalización está
afectando la forma en la que las principales empresas de la región compiten y
crean valor sostenible a través de 5 temáticas clave: 1. Nivel real de
digitalización en la cadena de valor, 2. Desempeño en diferentes sectores industriales
en materia de digitalización, 3. Factores que facilitan u obstaculizan la
competitividad mediante la transformación digital, 4. Nivel de preparación de
las empresas para una iniciativa de transformación digital, y 5. Las
implicaciones para el liderazgo de estas compañías.
El estudio se basó en 75 entrevistas en profundidad
realizadas a ejecutivos de importantes empresas en América Latina. Las mismas
fueron realizadas entre junio y agosto de 2015 y los resultados combinados con
el análisis de micro datos industriales nacionales de los principales sectores
de la economía de los 5 países eje del estudio (Argentina, Brasil, Chile,
Colombia y México).
Es Profesor Adjunto en la División
de Finanzas y Economía de la Columbia Business School y Director de Investigación de Estrategia Empresaria del Columbia
Institute for Tele-Information, de la Universidad de Columbia. Raúl es un
reconocido líder en el campo de la digitalización, además de haber publicado
varios libros y artículos sobre este tema (“The Information Society: an
international perspective”, “Creative Destruction: Business Survival Strategies
in the global internet economy” y “The Latin American Path towards
digitization”, entre otros). Además, ha asesorado a gobiernos de diversos países
en el desarrollo de marcos políticos y reglamentarios para el ámbito de la
digitalización. Cuenta con estudios en Ciencias de la Comunicación y Ciencias
Políticas de la Universidad de la Sorbona, y un Ph.D. en Management y Ciencias
Políticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Para leer más notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario