STREAMING, UNA DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS
PARA MASIFICAR LOS AVANCES CIENTÍFICOS

Esa corriente continua que fluye sin interrupción y que ha enamorado a
miles en el mundo del cine, la música, la ópera y los museos también existe en
el mundo científico, y tal vez, la gran razón por la que no tiene el uso masivo
que debiera es el desconocimiento.
“Lamentablemente cientos de docentes e investigadores desconocen que el
mundo de la academia tiene redes y servicios mucho más rápidos que el internet
comercial, ya que es para uso de los miembros de la comunidad científica y
académica, sus proyectos y los resultados de los mismos. Esto significa no sólo
la posibilidad de compartir conocimiento superando la distancia física, sino de
lograr soluciones prácticas a problemas concretos de las comunidades de
las regiones apartadas”, explica María
Teresa Uribe, Coordinadora de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia de La Salle.
“En el mundo científico colombiano, RENATA es quien nos permite este
acceso a la banda ancha y no es una chica. Es la Red Nacional de Tecnología
Avanzada, que a través de un ancho de banda de 200 Mbps y nodos con las principales Redes Académicas Regionales de las ciudades
de Cali, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Pereira (Eje Cafetero), Popayán y
Bogotá, conecta al país. Además, nos conecta con CLARA, que tampoco es una
chica, sino la red: Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas, que
desarrolla y opera la única NREN (National Research and Education Network, en
inglés) para América Latina Todas ofrecen una plataforma a partir de la
articulación de una troncal de alta velocidad, donde es posible integrar
distintos recursos y servicios. (www.rumbo.edu.co)”, agrega Uribe.
Colombia es uno de los pocos países de América Latina que tiene
organizado el país por medio de redes regionales. Así, RUMBO, RUANA, RUTA
CARIBE, RIESCAR, RUP, RUAV, RIESCAR y RADAR, que tienen conectadas por Internet
de alta velocidad la mayor parte del territorio nacional. Así como ocurre en el
mundo comercial con “netflix”, su “spotify” y su “deezer”, las redes cuentan
con diferentes servicios. Por ejemplo, ofrecen videoconferencia, video y voz
sobre IP (VOIP), video por demanda (VOD), transmisión en directo de eventos
(streaming), transferencia de datos, colaboración interactiva, transmisión de
imagen y video de alta definición, transmisión de televisión y radio sobre IP,
así como multicasting entre otras.
Recientemente la red RUMBO reunió a los líderes de las distintas comunidades académicas a nivel
nacional, que trabajan temas como e-cultura, e-salud, e-learning, Big Data,
Gobierno y buenas prácticas, laboratorios remotos y repositorios. El objetivo fue fortalecer
estas comunidades a nivel nacional y contribuir con el mejoramiento de la
producción científica y académica en el país.
¿Para qué sirven?
“El impacto de estas iniciativas puede ser enorme, ya que la banda ancha
permite conectar las regiones más apartadas de nuestro país y solucionar las necesidades
más sentidas de las regiones, por ejemplo, darle el diagnóstico médico a un
paciente en una zona apartada con sólo ver una foto; llevar conferencias de
expertos vía streaming, acceder a laboratorios remotizados, realizar consultas
médicas a distancia, entre otras”, añade Uribe.
Los ejemplos exitosos del uso de RENATA no se hacen esperar. “Por
ejemplo, aquí desde La Salle, adelantamos un proyecto llamado ‘Equidad en el
acceso efectivo a los servicios de teleoptometría: una propuesta para la
Colombia profunda’ que permite a los habitantes de lugares apartados de las
ciudades, tener acceso a una consulta médica con excelentes profesionales sin
tener que movilizarse, ni gastar grandes sumas de dinero en transporte. La
Universidad Autónoma de Occidente en Cali, usa una celda de manufactura con la
que se manipula remotamente un robot industrial. En la Universidad Autónoma de
Bucaramanga, el PhD César Guerrero, tiene un sistema llamado Testbed
que emula el internet para hacer funcionar una aplicación, creando un
ambiente controlado en el que se puede ampliar la banda y así tener mayor
velocidad en el uso del internet y hasta acceder remotamente a cualquier
laboratorio. El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), con el apoyo del ITM,
la Universidad de Antioquia y la Universidad de Caldas, transmiten el Ciclo de
Música de Cámara Contemporánea. En la Costa Atlántica existe una propuesta llamada
Ventanas Carnavaleras que impulsa el patrimonio cultural en general y en
particular los carnavales a través de una cátedra virtual nacional
interuniversitaria (http://www.ventanascarnavaleras.org/)”, explica Uribe.
Para dar un ejemplo de la magnitud en la participación de Universidades,
Bibliotecas y Centros de Investigación del país que tienen acceso a estos
servicios, Colombia tiene el potencial de tener en total a 154 instituciones
trabajando a través de esta red de alta velocidad, mientras que países como
Argentina, Brasil, Chile, solamente por mencionar algunos países de la región,
no tienen en promedio más de 25 instituciones conectadas*
*Tomado de http://lareferencia.redclara.net/rfr/
Consulta con un optómetra en Bogotá estando a kilómetros de distancia
En cuanto a la iniciativa de La Salle, el análisis de los resultados
revela que en aproximadamente 67% del país, la oportunidad de acceder a un
servicio de Optometría se encuentra a más de 40 días de atención, lo que
dificulta el acceso, evita la prevención y retrasa el diagnóstico precoz de
enfermedades potencialmente peligrosas para la salud visual.
“Si tenemos en cuenta que la OMS ha expresado su preocupación por el
aumento de ceguera por diabetes, específicamente por una enfermedad llamada
retinopatía diabética, y que esa enfermedad tiene alta tasa de frecuencia en
Colombia. Podemos ver que con un proyecto como este se puede lograr la
detección precoz de retinopatía diabética en dos municipios con altas cifras de
ceguera, y desatención médica como Agua de Dios y Maicao”, señala Uribe.
¿Cómo funciona?
La Universidad de la Salle a través de las Facultades de Ingeniería y de
Ciencias de la Salud desarrollaron un programa para realizar trasferencia de
imágenes a través de celulares (android y Iphone). Las imágenes son fotografías
de la retina del ojo de los pacientes, que pueden ser tomadas por equipos
sencillos como el oftalmoscopio (equipo para observar la retina), para el cual,
ambas facultades desarrollaron un dispositivo de soporte que permite que estas
imágenes tengan calidad y sean fieles en su impresión.
De esa forma un estudiante de Optometría que esté realizando su práctica
en zonas rurales de Colombia, puede capturar la imagen de la retina y enviarla
inmediatamente al Centro de Referencia de la Facultad de Ciencias de la Salud que
en tiempo real, dará un diagnóstico inmediato.
El impacto de este servicio en la vida de los colombianos en situaciones
de vulnerabilidad es tan grande que la mejor manera de explicarlo es diciendo que
habitualmente la detección de retinopatía diabética requiere de un examen
especial, llamado cámara retinal que tiene un costo aproximado de 5 salarios
mínimos diarios vigentes. El precio dificulta
que las personas lo realicen oportunamente, y cuando se trata de acudir al
sistema de seguridad social, la demora en la cita y el bajo número de
especialistas, impiden la detección oportuna.
El uso de la teleoptometría en el telediagnóstico busca hacer pruebas
para poner en marcha una red de telesalud dirigida a la prevención de la
ceguera por diabetes, en donde el Centro de Referencia es el Centro de Teleoptometría
de la Facultad de Ciencias de la Salud, impactando a la Colombia profunda,
desatendida, rural y con esperanza de ver el mundo mejor.
El uso de los servicios de la red avanzada representa una gran
oportunidad para trabajar en comunidad, para compartir los avances de los
científicos, promover el surgimiento de nuevas aplicaciones, herramientas y mecanismos
innovadores en educación para la salud, logrando pre-diagnóstico y evaluación a
distancia de asistencia sanitaria, interconsultas psicológicas, atención a
madres primerizas, apoyo en tratamientos médicos a distancia, todos son ejemplos
de algunas opciones que ofrece la red.
Ejemplos exitosos en el mundo
·
En Corea se utiliza la red, para capacitación e
interconsulta médica durante cirugías.
·
En Brasil, país con 200 millones de habitantes y una
superficie de 8,5 millones de kilómetros, es decir, un área total que equivale al 47% del territorio suramericano, y
teniendo en cuenta que la selva amazónica cubre 3,6 millones de km² de su
territorio, existe una enorme dificultad para atender médicamente a la mayoría
de su población. Así, crearon la red RUTE: Red Universitaria de Telemedicina,
una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con el apoyo de la
Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) y la Asociación Brasileña de
Hospitales Universitarios (Abrahue) y coordinado por la Red Nacional de
Educación e Investigación (RNP), que tiene como objetivo apoyar los proyectos
de mejora de la telemedicina existentes y fomentar la aparición de futuros trabajos
interinstitucionales (http://rute.rnp.br )
La meta es que así como hoy Spotify, el servicio de reproducción de
música en línea publica el listado global de las 100 canciones más escuchadas en
un año, o revela que en 2015 más de 75 millones de usuarios disfrutaron de más
de 20.000 millones de horas de música y crearon más de 2.000 millones de
playlists o que el cantautor Carlos Vives es el más escuchado en Colombia, en
corto tiempo miles de docentes de todo el país, usen masivamente las redes
mencionadas compartiendo los hallazgos de sus investigaciones, los resultados
de sus experimentos y hasta nuevas formas de reducir los costos de
investigaciones de alto impacto.
Información sobre cada red*:
RADAR: Conectividad para Caldas, Huila, Quindío,
Risaralda, Tolima. 25 instituciones participantes.
RIESCAR: Conectividad para Bolívar y Caribe. 19
Instituciones participantes
RUTA CARIBE: Conectividad para Atlántico y Caribe.
9 Instituciones participantes
RUANA: Conectividad para Antioquia. 24
Instituciones participantes
RUAV: Conectividad para el Valle. 13 Instituciones
participantes
RUP: Conectividad para Cauca y Nariño. 13
Instituciones participantes
UNIRED: Conectividad para Boyacá y Santander. 17
Instituciones participantes
RUMBO: Conectividad para Cundinamarca y Bogotá. 37 Instituciones
participantes
(*datos tomados de www.renata.edu.co )
Para leer más notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario