INDUSTRIA LÁCTEA BUSCA MAYOR EFICIENCIA EN RECOLECCIÓN DE LECHE
Primeros resultados del programa del
PTP, la Secretaría de Agricultura
de Antioquia y empresas del Capítulo
Asoleche Antioquia.

La
problemática del transporte genera impactos nocivos de manera transversal en la
actividad económica nacional. Las deficiencias en la infraestructura vial y
portuaria lleva a que los costos de transporte se conviertan en un elemento
adverso a la competitividad de los productos nacionales, y también de las
materias primas que se transportan al interior del país. “Este es el caso de la
leche fresca, que diariamente es recogida en fincas a lo largo y ancho del
país, para ser procesada y comercializada de igual manera”, manifestó Jorge
Andrés Martínez, Director Ejecutivo de ASOLECHE.
Es
así como la industria láctea ha planteado en distintos escenarios de
concertación gremial, la necesidad de formular y ejecutar políticas que propendan
por la reducción del costo de transporte, y que permita un comportamiento
fluido del mercado primario de leche fresca, aquel en el que intervienen
ganaderos productores y acopiadores del alimento. El acuerdo de competitividad
de la cadena láctea (Consejo Nacional Lácteo, 2010), el Conpes Lácteo (DNP,
2010) y el plan estratégico sectorial (Programa de Transformación Productiva
PTP, 2014), plasman esta necesidad básica para la cadena de valor.
En
ese orden de ideas, hace dos años comenzó en Antioquia un proyecto para la
optimización de las rutas de recolección de leche, liderado por el Programa
Transformación Productiva (PTP), la Secretaría de Agricultura de la Gobernación
del departamento, y con la participación de las empresas del Capítulo Asoleche
Antioquia. Luego de un ejercicio de análisis geográfico de ubicación de fincas,
centros de acopio, plantas de proceso y rutas comerciales entre los anteriores,
se concretaron hechos que mejoran la eficiencia productiva sectorial, creando
sinergias entre los participantes.
En
el proyecto antioqueño se analizaron 2.500 puntos de recolección de leche,
caracterizando las rutas y logrando la optimización de las mismas mediante
cambios en la frecuencia de recolección, lo cual llevó a reducciones de costos
de logística y transporte superiores al 20%.
Dentro
del amplio espectro de las dificultades económicas y sociales relacionadas con
la producción, procesamiento y comercialización de leche, este proyecto
constituye una prueba de lo que se puede lograr a través del trabajo en equipo
y gracias a la formulación de políticas públicas adecuadas, bajo el propósito
de mejorar la competitividad sectorial, y hacerle frente así a los retos que
tiene el sector lácteo colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario