LA TECNOLOGÍA QUE LE PERMITE A LA SIERRA ESTAR EN LA NUBE

Cuando Satya Nadella visitó el país tuvo
la oportunidad de reunirse con la máxima autoridad espiritual Arhuaca, el Mamo
Sey Arimakú; con la autoridad civil que conecta a la comunidad con el mundo,
Jeremías Torres; con la líder de las mujeres, Ati Plácida Izquierdo; con el
líder Danilo Villafaña y con Ruperto Villafaña, empleado de Microsoft y
director del proyecto La Sierra.
Para iniciar la conversación -sentados en el piso- el Mamo
Sey hizo la ceremonia de la apertura de la palabra. Repartió unos hilos que
todos los participantes sostuvieron en sus manos durante 50 minutos para
consignar en ellos lo dicho y como un símbolo
de confianza. Mientras, el líder Danilo rompió el hielo cuando le dijo a Satya
que estaba muy feliz de tener a un indio en la reunión y que lo invitaba a la
Sierra porque, aseguró, que quien no ha pisado la Sierra no ha nacido.
Así empezó este encuentro en el que Satya pudo aprender de los Arhuacos lo que para ellos significa su pueblo, su tierra y su cultura de una forma totalmente reveladora, por eso afirmó “es un honor tener la oportunidad de conocerlos. Entender la perspectiva espiritual y filosófica de los Arhuacos es una inspiración para mí. Es un gran placer saber que Microsoft juega un pequeño papel en su historia, tradición y espiritualidad, y da a conocer su cultura en todo el mundo. Espero ir algún día a la Sierra Nevada y estar en el centro del universo”.
La
Sierra tiene su propia nube o ‘mañu’ en
Arhuaco
Satya
oyó la historia de boca de Ruperto Villafaña. “Ruper”, como le dicen en
Microsoft, dejó su hogar nativo para liderar el proyecto La Sierra y convertirse
en empleado de esta compañía. Bajo el frio clima de Bogotá, él, su esposa y sus
tres hijos, se asentaron en la capital con la firme convicción de enfrentarse a
una concepción del mundo completamente ajena y poder lograr transformar las
posibilidades de toda su comunidad en el país.
Ruperto
le dijo a Satya que ha tenido la misión y la firme convicción de conservar todo
el conocimiento patrimonial de su comunidad, y que por esto las autoridades
Arhuacas, apoyadas por el Departamento para la Prosperidad Social y Microsoft,
decidieron implementar un novedoso sistema de información e indicadores que les
permitiera organizar todos estos datos y controlar los avances de trabajo de los
diferentes resguardos.
Ruperto
le dijo al CEO de Microsoft que su rol ha sido el de ser el puente que conecta
las ideas e iniciativas de sus autoridades indígenas con las soluciones y las tecnologías
de Microsoft. Por eso, desde hace tres años, su mochila y sus alpargatas se
mezclan entre corbatas y computadores, con el fin de que su cultura se conserve
y pueda vivir en armonía con el mundo moderno.
Satya
aprendió que el proyecto se cimienta desde cinco pilares fundamentales para el
desarrollo Arhuaco en Colombia: gobierno propio, territorio, educación, salud y
relaciones con los sectores públicos y privados. “La ayuda de Microsoft ha sido fundamental para la creación de un banco
de datos, un observatorio de información y el censo general de nuestras
comunidades en todo el suelo nacional. Es como un DANE (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística) grande pero que se enfoca únicamente en
temas indígenas y que está en la mañu al alcance de todos”, comentó Ruperto.
El
orden político y la comprensión del mundo de los Arhuacos provienen de
costumbres milenarias, de aquí la importancia de poder articular la
preservación, el conocimiento y la información de su cultura para afrontar las
diferentes posibilidades y amenazas que los enfrentan con las sociedades
modernas. Es por esto, que la tecnología se presenta como una aliada para
fortalecer sus procesos de gobierno autónomo y relacionamiento con otras
comunidades.
“La idea de
usar una tecnología de Microsoft para conservar nuestra cultura, surgió del
aislamiento histórico al que se ha visto enfrentada la Sierra y donde, por
ejemplo, no hay conectividad ni energía. Entonces, tener un sistema de
información grande que necesitara servidores en un sitio específico y con poco
acceso para las personas no era una opción. Al tener los datos en la nube es
como democratizar la información para los 65 asentamientos y los más de 46 mil
habitantes de nuestro pueblo”, le aseguró el líder indígena a
Satya.
En
un sentido más amplio, le explicaron a Satya, el trabajo de Microsoft en estos
tres años ha consistido en crear un archivo histórico sobre toda la información
y los procesos culturales de la comunidad Arhuaca; por ejemplo, dijo “Ruper”, se
lleva registro de temas como la restitución de tierras, la reconstrucción
comunitaria, el saneamiento de lugares sagrados y las asambleas de autoridades,
entre otros. Documentos que antes se manejaban y estaban consignados en papel y
que ahora se encuentran alojados de forma digital, organizada, segura y
accesible por medio de la nube a través de Windows Azure (una solución que permite
el almacenamiento de todo tipo de contenidos en los ´datacenters’ de la
compañía).
Le
contaron a Satya que de esta forma se ha creado un proceso donde la misma
comunidad se ha empoderado y está en la capacidad de generar sus propias
herramientas para desarrollar un trabajo auto sostenible y productivo. Es así
como las diferentes colectividades indígenas han aceptado la tecnología como un
camino que se adapta y ayuda a reforzar sus propias concepciones del mundo y de
un gobierno propio.
“Desde que
estamos trabajando de la mano de Microsoft toda nuestra comunidad se ha visto
muy beneficiada. Antes, procesos como la carnetización de salud para los niños
o la transcripción de documentos se podían demorar varios días, inclusive meses,
mientras eran trasladados de un asentamiento a otro. Ahora en cuestión de horas
podemos disponer de toda la información desde los computadores que controlan
nuestras autoridades”,
señaló Ruperto.
En
todo el territorio nacional, enfatizó Ruperto a los ejecutivos, existen cinco
indígenas Arhuacos, como él, que se han certificado con Microsoft para cumplir
la función de capacitar a las autoridades y a diferentes habitantes de los
asentamientos, con el objetivo de que ellos apropien la intervención de la tecnología.
Gracias
a este proceso, concluyeron los líderes, hoy en día la comunidad Arhuaca de
Colombia cuenta con una red nacional de información, monitoreo y
sistematización de datos alojada en la nube. Herramientas que les han permitido
preservar su cultura, defender sus intereses y ordenar sus procesos de gobierno
y autonomía, a través de soluciones que llevan lo mejor de la Sierra hasta la
nube.
Satya escuchó todo esto directamente de los líderes arhuacos.
Aprendió cómo una cultura prehispánica y milenaria usa la tecnología para
preservar su territorio, su pueblo y sus costumbres.
Para
sellar la conversación, el Mamo Sey recogió los hilos donde quedaron “grabadas” las palabras de Satya y los
Arhuacos, los tomó en sus manos, susurró unas palabras y los guardó en su
mochila para llevarlos a la Sierra y enterrarlos en un lugar privilegiado de la
tierra madre, como si se tratase de un acta. Allí estarán los hilos, hasta que
Satya visite la comunidad y nazca dentro de la cultura y las costumbres
arhuacas.
Antes de partir, el Mamo entregó las
aseguranzas a Satya y a su equipo. Un hilo con un nudo en la mitad fue amarrado
en cada muñeca de los participantes para alejarlos de las malas energías, para
equilibrar las cosas buenas y las no tan buenas y para protegerlos en el día y
en la noche. Satya no se podrá quitar estos hilos de sus muñecas hasta que
caigan solos y podrá llevar su Surface en la mochila tejida por las mujeres de
la comunidad que le colgó en el cuello Ati Plácida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario