ECOPETROL ENTRE LAS PRIMERAS 30 EMPRESAS MÁS TRANSPARENTES EN LA REGIÓN
No.
|
Primeros 10 puestos general
|
|
No.
|
Empresas colombianas en el listado
|
1
|
Profarma
|
|
26
|
Ecopetrol
|
2
|
Paranapanema
|
|
59
|
Inversiones Argos
|
3
|
Mosaic
|
|
70
|
Organización Terpel
|
4
|
Fibria
|
|
102
|
Almacenes Éxito
|
5
|
Ericsson
|
|
106
|
Teléfonica Colombia
|
6
|
Contax
|
|
110
|
Grupo EPM
|
7
|
Inditex
|
|
140
|
Bavaria
|
8
|
Grupo Alfa
|
|
141
|
Avianca-Taca
|
9
|
Petrobras
|
|
152
|
Electricaribe
|
10
|
CSN
|
|
178
|
ISA
|
Analizar el
grado de transparencia informativa on-line de las 500 empresas más
representativas de América Latina fue el reto que asumieron los docentes Diego
Fernando Católico Segura y Fabio Enrique Gómez Meneses, miembros del grupo de
investigación ‘Responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia’ del
Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle.
“El resultado
es un listado que permite establecer acorde a un amplio grupo de variables el
nivel de transparencia on-line de reconocidas compañías. En cuanto a empresas
colombianas, Ecopetrol está en la posición 26 en el ranking que surge de la
investigación. Otras empresas colombianas que se resaltan, son: Inversiones
Argos ocupando el puesto 59, Organización Terpel en el puesto 70, Almacenes
Éxito en el 102, Telefónica Colombia en el 106 y Grupo EPM en el 110, lo cual
las ubica entre las empresas que logran resultados superiores al 80% en cuanto
a transparencia informativa on-line se refiere”, explican Católico y Gómez,
autores del estudio.
El estudio
elaborado durante el segundo semestre de 2014, consistió en evaluar a través de
un índice constituido por 56 variables, el acceso a la información publicada en
los sitios web de las empresas, con respecto a elementos asociados con la
información contable, presupuestal y de control, también toda aquella relativa
al gobierno corporativo, la responsabilidad social, incluso aspectos
tecnológicos como la navegabilidad, acceso y diseño de las páginas web.
“El estudio
demuestra que el uso de los sitios web por parte de las empresas en América
Latina puede ser potencializado, en la medida que se logran resultados
intermedios en el grado de la divulgación de la información bajo esta
tecnología, ya que se evidencia un cumplimiento en promedio del 53.2% con
respecto a la información indagada”, señalan Católico y Gómez, autores del
estudio.
Un aspecto que
llama la atención es que las empresas ubicadas en Brasil y México logran los
mejores resultados en comparación con los demás países de la región, lo cual se
puede justificar por los lineamientos dispuestos en el mercado público de
valores de dichos países y su participación en mercados paralelos, como lo es
la Bolsa de Valores de Nueva York.
En cuanto a cuál
es la variable de la que más hay información en materia de transparencia
informativa en las páginas web de las empresas estudiadas, es importante
señalar que es toda aquella asociada con los aspectos de gobierno corporativo y
de responsabilidad social. Por el contrario, la más escasa es toda la relativa
a temas financieros. Una posible teoría es que esto se debe a la mayor
exigencia que se hace en los países sobre gobierno corporativo, pero también la
necesidad que tienen las empresas de lograr mejor imagen y mayor legitimidad
ante sus grupos de interés por sus prácticas corporativas y su responsabilidad
con los temas sociales y ambientales.
Una de las
principales conclusiones de la investigación es la urgente necesidad de que las
empresas realicen avances significativos en esta materia, para poder ubicarse
en el nivel que hoy tienen compañías que se encuentran en mercados de
Norteamérica y Europa, lo cual no es un capricho o un anhelo de un pequeño
sector de la sociedad sino que por el contrario, es una condición necesaria
para competir y atraer inversionistas, más aún cuando países como Colombia,
tiene la pretensión de ser parte de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, OCDE.
Es prudente
señalar que los resultados del estudio se deben entender a la luz de la
cantidad de la información disponible en los sitios web de cada compañía, más
no en términos de su calidad, dado que esto último esta por fuera del alcance
de la investigación, por lo que al considerar si lo que exponen las empresas en
los distintos informes cumplen con esta condición es algo que se deberá
trabajar con posterioridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario