miércoles, 28 de enero de 2015

EL 2.19% DEL PIB DE 2013 CORRESPONDE A COMERCIO ELECTRÓNICO 


La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico –CCCE - revela el informe del estudio contratado a Price Water House Coopers, relacionado con el comportamiento del comercio electrónico en Colombia en el año 2013 frente al PIB y los medios de pago.

Este estudio destaca que en 2013, de acuerdo con la información entregada por las redes procesadoras de pago, correspondieron a USD 8.283 millones, cifra que representa frente  al PIB 2013,  el 2,19%.


Julio Mario Camacho, Presidente de la Comisión de Estadística de la  Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y CEO de Woobsing, empresa afiliada al gremio, resalta “el estudio arroja  que el  60% correspondió a pagos con tarjetas de crédito, el  40% a pagos con tarjetas débito; esto confirma que Internet es un canal de comunicación plenamente confiable y maduro para la generación de negocios, el cual aporta  grandes oportunidades para las industrias y comercios de todos los tamaños. Los datos estadísticos presentados por  la CCCE a través de Price Water House Coopers evidencian que el comercio electrónico crece cada vez más en nuestro país”


Por su parte, Alberto Pardo, Presidente de la CCCE, agregó: “El comercio electrónico es una importante fuente de ingresos para la empresas pues minimiza costos y facilita la relación directa con el cliente. Es por eso que la CCCE permanentemente a través de actividades de capacitación y educación, exhorta tanto a empresarios como a compradores para que utilicen esta forma  alternativa de hacer  comercio; creemos que para 2014 el incremento haya sido superior al 45%”.

Los comportamientos de cyberlunes ®, fechas de activación industrial organizadas por la CCCE, el 19 de mayo y 1 de diciembre de 2014, confirman el  crecimiento del sector en Colombia toda vez que una de las pasarelas de pago, Payulatam, reportó transacciones por su canal en la jornada del 1 de diciembre por USD 22 millones, fecha en la cual los comercios vendieron tres veces más que un lunes normal.


Las tendencias más fuertes corresponde a Turismo, electrodomésticos e informática y moda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario