ORGANIZACIONES DE MUJERES RURALES PLANTEAN AL PAÍS SUS PROPUESTAS PARA LA SUPERACIÓN DE LAS DISCRIMINACIONES QUE LAS AFECTAN
·
En el marco del Día Internacional de las
Mujeres Rurales, 11 organizaciones de mujeres rurales y mixtas, con el apoyo de
OXFAM, ONU Mujeres, FunLeo y Señal Radio Colombia llevarán a cabo el foro La política pública para las mujeres rurales:
retos y perspectivas.
·
El evento se llevó a cabo el 21 de octubre
de 8.00 a 11:00 en el Club de Ejecutivos de Bogotá, y en él participaron
representantes del Gobierno Nacional, de la Cooperación Internacional y de las
organizaciones sociales.
Aunque en los últimos cuatro años ha
habido avances en relación con la política pública de equidad de género en el
país, persisten aún situaciones de discriminación que se hacen más profundas en
el caso de las mujeres rurales. Bajo esta perspectiva, lideresas
de organizaciones de mujeres rurales y mixtas, han identificado seis esferas
donde son evidentes las discriminaciones de género, y en las cuales debe
existir una intervención directa del Estado: Tierras y territorio; Participación y construcción de la paz; medio ambiente y cambio
climático; derechos
económicos, sociales y culturales (DESC); institucionalidad y; economía
campesina.
El Foro es un espacio en el que, más allá de un
diagnóstico de su situación, se plantearán propuestas concretas al gobierno
colombiano sobre las acciones que se pueden llevar a cabo para empoderar a las mujeres rurales y fortalecer el agro
colombiano.
Algunas de las principales
conclusiones y propuestas que presentarán las organizaciones de mujeres son:
De acuerdo con el DANE las
mujeres representan el 50,62% de la población colombiana. Se estima que existen
cerca de 5.327.675 mujeres rurales y la mitad de ellas en condiciones de
pobreza debido, entre otros factores, a un insuficiente acceso a los factores
productivos como a la tierra, la financiación de la producción y a la
asistencia técnica. Esto no sólo en
razón de la alta concentración en la propiedad de los predios sino por las
inequidades de género que atraviesan la realidad de la propiedad rural. El
coeficiente Gini de la propiedad de tierra ascendió en 2009 al 0.88, uno de los
más altos del mundo.
Frente a esta problemática
las mujeres solicitan que el
Estado garantice el derecho a la propiedad de la tierra en cabeza de las
mujeres rurales, priorizando aquellas que son jefas de hogar, de bajos recursos
y en estado de desprotección social y económica por causa de la violencia,
abandono o viudez.
Así
mismo, las mujeres hacen notar que hay una clara violación a los derechos
económicos, sociales y culturales para ellas, destacando por ejemplo que las
mujeres rurales presentan un porcentaje de analfabetismo del 22,3% mientras que
en el área urbana es del 8,2%. Por lo anterior proponen una política
nacional de educación, recreación y cultura para mujeres rurales.
Finalmente,
en relación con la economía campesina recuerdan que el Informe Nacional de Desarrollo
Humano de 2011, Colombia Rural. Razones para la Esperanza, enumera
cinco dificultades estructurales para el campesinado: el limitado acceso a la
tierra, el restringido acceso al crédito, la escasa asistencia técnica, las
amenazas contra la vida y la integridad de campesinos y campesinas y la
fragmentación y deficiente participación política.
Proponen
entonces que el Estado reconozca la importancia de la economía campesina en el
país, de manera que garantice mayor participación del campesinado en la
economía nacional de manera justa.
Este Foro
es una iniciativa de Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales
Colombianas, Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca,
Asociación Nacional Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia,
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN (oficina de la
Mujer), ASMEQUIDAD, Corporación Casa de la Memoria del Huila, Corporación
Mujeres y Saberes de la Provincia de Vélez, Asociación Campesina El Común,
Fundecima, Fundación San Isidro y Red de Mujeres del Norte de Bolívar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario