BIG DATA: UN NUEVO RETO PARA EL ANALISTA DE NEGOCIO

El analista de negocio tiene a su cargo el
entendimiento de las necesidades y oportunidades dentro de una organización. Al
ser el traductor de lo técnico a lo “humano”, actúa como puente entre el equipo
de desarrollo y los representantes de compañía. Por ello, debe estar alineado a
las nuevas tendencias que están definiendo el rumbo de las empresas.
Una de ellas es el Big Data, el cual se
refiere a toda información que no puede ser procesada o analizada utilizando
procesos o herramientas tradicionales. Erróneamente se cree que Big Data se
refiere únicamente a una gran cantidad de información en específico, y es
usualmente utilizado cuando se habla en términos de petabytes y exabytes. Sin
embargo, además del gran volumen de información,
que proviene de una gran variedad de fuentes, el Big Data se clasifica en
información:
§ Biométrica: información que
identifica alguna característica propia de la persona, huellas digitales,
retina, reconocimiento facial, ADN, etc.
§ Generada por las personas: las
personas generamos diversas cantidades de datos como la información que guarda
en notas de voz, correos electrónicos, documentos electrónicos, estudios
médicos, etc.
§ Generada por otros dispositivos: se
refiere a los sensores que capturan algún evento en particular (velocidad, temperatura, presión, humedad
relativa, salinidad, fuerza del viento, nivel de precipitación, radiación,
etc.).
§ Redes sociales e Internet: incluye
contenido web e información que es obtenida de las redes sociales como
Facebook, Twitter, LinkedIn, de blogs como Tumblr, Blogger o Wordpress.
§ Transaccional: registros de
facturación, registros detallados de las llamadas, etc. Estos datos
transaccionales están disponibles en formatos tanto semiestructurados como no
estructurados.
Además de esto, se requiere que la velocidad
de respuesta sea muy corta, con lo cual se pueda obtener la información
correcta en el momento preciso.
Para Rosalina
Rivera, Gerente de PM de Praxis, el analista de negocio debe estar alineado
con esta tendencia y con las estrategias organizacionales, para traducir estos
eventos en información significativa y posteriormente realizar el análisis de
la misma para que sirva como insumo en la toma de decisiones. “Actualmente,
además de comprender perfectamente cómo funciona la organización, el analista
de negocio debe entender la manera en la
que es generada la información y las nuevas fuerzas que surgen a partir de
ello, ya que pueden afectar a la empresa tanto externa como internamente. Una
de estas fuerzas es el Big Data”, agrega Rivera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario