Conclusiones
del panel de autoridades y reconciliación – segundo encuentro regional de
Reconciliación Colombia
LA RECONCILIACIÓN DEBE TRADUCIRSE EN ACCIONES CONCRETAS: AUTORIDADES DE PACÍFICO Y CENTRO
·
En este segundo encuentro regional de Reconciliación
Colombia, mandatarios locales de Cundinamarca, Cauca, Cali y Nariño, hablan
sobre los retos y las oportunidades en cada uno de sus territorios frente a la
reconciliación.
·
Se hace una crítica al centralismo y se hace énfasis
en llevar la reconciliación a acciones concretas y a tener en cuenta las
oportunidades propias de las regiones.
El segundo encuentro regional de Reconciliación
Colombia, inició con el panel de autoridades y reconciliación, donde
participaron Álvaro Cruz, Gobernador de Cundinamarca; Temístocles Ortega,
Gobernador del Cauca; Jaime Armando Rodríguez, Secretario de Gobierno de Nariño
y Rodrigo Guerrero, Alcalde de la capital vallecaucana.
Estos cuatro miembros del panel establecieron algunos
de los retos de las regiones que aún con presencia del conflicto armado, están
planteándose retos en el campo de la reconciliación. Igualmente, los
mandatarios locales coincidieron en varios temas: la paz tiene un componente
simbólico, pero ésta también tiene que tener un componente de acciones reales y concretas.
De acuerdo con Rodrigo Guerrero, Alcalde de Cali, “la reconciliación es sin duda el tema más
importante que tiene la sociedad colombiana en el futuro inmediato”. El
mandatario de la ciudad anfitriona de este segundo encuentro regional, señaló
que es importante que estos escenarios involucren a la región y que se permitan
las siguientes reflexiones: la paz no viene como algo mágico ni únicamente
acompañada de hechos simbólicos, “el
simbolismo es importante si se acompaña de hechos concretos”. Señaló
igualmente que la sociedad colombiana debe pensar y entender cuáles son las
raíces del conflicto y reconocer que todos hemos sido responsables, “la sociedad colombiana tiene culpa en esta
conflictividad. Tenemos que comprometernos a resolverlo”. Finalizó su
intervención haciendo énfasis en que la participación no es lo mismo ni surte
el mismo efecto que el compromiso real con la reconciliación.
Pasando a la región Centro, el Gobernador de
Cundinamarca, Álvaro Cruz, mencionó que su departamento actualmente no tiene
ninguna estructura guerrillera ni paramilitar, luego de que en 2003, se
presentaran cerca de 190 secuestros al año. Señaló que de acuerdo a lo
anterior, Cundinamarca es el segundo departamento más seguro del país después
del Amazonas, y coincidió con Guerrero en que “la paz tiene que ser de acción, no puede ser solamente simbólica”, reiterando
igualmente que se debe iniciar por el perdón, porque sin éste, “no se puede
salir adelante”.
En
su intervención, el secretario de gobierno de Nariño, Jaime Armando Rodríguez,
comentó que este departamento “está bastante avanzado en la agenda de paz y de
conflicto que tiene un componente de reconciliación”. Frente a esto, el
secretario aspira a concluir este proceso de registro en junio, cuando será
instalada una mesa departamental de paz, como ruta hacia adelante para Nariño.
Rodríguez
fue muy enfático en señalar que la reconciliación no puede ser vista únicamente
como un proceso entre víctimas y victimarios; “es necesario reconciliar el país
entero”, siendo vehemente al insistir en que ésta ha sido una nación centralista
que dejó en la periferia a buena parte de sus regiones. Es importante recalcar
que de acuerdo con este panelista, su departamento ha contado con la fortuna de
una continuidad de cuatro gobernantes que han orientado al departamento por la
línea del desarrollo humano sostenible, la inclusión que permite combatir la corrupción y el fortalecimiento de la
presencia estatal local, lo que los ha blindado de caer en manos del
narcotráfico y el paramilitarismo.
Finalizando el panel, el Gobernador del Cauca,
Temístocles Ortega, coincidió con las conclusiones de panelistas anteriores,
señalando que el centralismo ha generado posibilidades cercenadas de
crecimiento en los municipios y diferentes territorios del país. “El Estado debe entender que hay regiones.
Que existen departamentos, municipios y territorios. Tiene que entenderlo
porque es una realidad que no se puede desconocer. Uno de los problemas de este
país es el centralismo. Este país cercena la capacidad de los municipios para
salir adelante”. Adicional, comparó al país entero con este departamento, “en el Cauca hay indígenas, campesinos,
afrodescendientes y pobres. Existen y están ahí”, esto con el interés de
hacer ver que hay que permitir que todos los colombianos conozcan y ejerzan sus
derechos.
Finalmente, mencionó la importancia de las relaciones
de confianza y credibilidad para impulsar los diferentes territorios hacia
adelante y agregó, “la reconciliación
cuesta y eso debe salir de los que más tienen. Necesitamos de mucha grandeza de
la clase dirigente para que se entienda que sobre sus hombros se puede
implementar una política de impuestos, desde donde se generen las grandes
transformaciones que el país necesita”.
Participación de los 50 líderes de las regiones Pacífico y Centro
Al terminar las intervenciones del panel, más de 50
organizaciones de todos los sectores sociales debatieron acerca del papel de
las autoridades en la construcción de reconciliación.
Óscar Quiroga, alcalde del municipio de Viotá en
Cundinamarca, mencionó que la paz y reconciliación se construye en los pequeños
territorios y se refirió a los empresarios, cuando pidió ayuda, porque “no podemos solos”. Para Gabriel Parra,
Director Ejecutivo de la Asociación de Paz del Occidente de Boyacá, es
importante rescatar el trabajo que se ha hecho en esa parte del departamento
con los consejos municipales de paz, compuestos por todas las fuerzas vivas de
cada municipio. Aunque, siendo víctima de la violencia de las zonas
esmeralderas, fue enfático al decir que “hay
que tener más valor para perdonar que para pelear”.
Por su parte, Feliciano Valencia, líder indígena, hizo
un llamado de atención a los medios de comunicación, porque “visibilizan más las noticias de las crisis
internacionales y no las crisis que están viviendo los pueblos indígenas en los
territorios”.
Paula Monroy, Directora de la Fundación para la
Reconciliación, mencionó que se necesita crear a nivel institucional una
pedagogía para enseñar a construir la paz. En ese sentido, Guillermo Céspedes,
Secretario de Educación de la Alcaldía de Popayán, presentó uno de los procesos
que están adelantando en los colegios de la capital del Cauca, enseñándole a
los niños sobre memoria histórica
Reconciliación Colombia es una
iniciativa de:
La Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Ecopetrol, el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de Suecia, la
Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (Mapp/OEA), la Unión Europea, la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Unidad de Acción
Vallecaucana, Proantioquia, Empresarios del Caribe por la Paz, la Agencia
Colombiana para la Reintegración (ACR), la Unidad de Atención y Reparación
integral a las Víctimas (UARIV), el Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH), El Colombiano, El Heraldo, Semana, El País, Vanguardia Liberal, La
Tarde, Caracol Televisión, Caracol Radio, RCN Televisión, RCN Radio, RCN La
Radio, La W, La FM, Canal Capital, El Espectador, CM&, El Tiempo,
Portafolio, La República, Blu Radio, La Nación, El Nuevo Día, La Fundación
Ideas para la Paz, Redprodepaz, BSD y Colombia Líder.
Información sobre próximos encuentros regionales de
Reconciliación Colombia
·
Tercer encuentro regional Caribe –
Orinoquía – 19 de marzo – Barranquilla
·
Cuarto encuentro regional Oriente –
Eje Cafetero – 23 de abril – Bucaramanga
·
Encuentro Nacional – 15 de mayo –
Bogotá
No hay comentarios:
Publicar un comentario