RETOS E IDEAS PARA AUMENTAR LA
MOVILIDAD DE ESTUDIANTES AMERICANOS A LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS
· Fulbright Colombia fue una de las
14 Comisiones a nivel mundial y una de dos a nivel regional que recibió fondos
para promocionar la iniciativa U.S Study Abroad con Instituciones de Educación
Superior colombianas.
· El Departamento de Estado de
Estados Unidos creó la rama U.S Study Abroad para duplicar el número de
estadounidenses estudiando en el exterior para finales del año 2019.
La comisión Fulbright
Colombia apoya la iniciativa de la división 'USA Study Abroad' del
Departamento de Estado de Estados Unidos, cuyo propósito es
duplicar y diversificar el número de estudiantes estadounidenses realizando
intercambios en el exterior. Por ello, se llevó a caboen la Universidad
de La Salle de Bogotá el taller "Aumento de la movilidad de
estudiantes estadounidenses a universidades colombianas - Modelos para la
Internacionalización del Campus”, el cual se realizó en inglés y contó con la
participación de directores y representantes de las Oficinas de Relaciones
Internacionales de las universidades acreditadas en Colombia para compartir
buenas prácticas, retos e ideas sobre nuevos proyectos y/o medidas para
incentivar la visita de estudiantes americanos al país.
Los principales expositores del
evento fueron Adriana Gaviria Duque, Directora Ejecutiva de
Fulbright Colombia, Wagaye Johannes, directora del proyecto Generation Study
Abroad del Institute for International Education (IIE), Giovanni
Anzola, Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la
Universidad de La Salle (Bogotá); Marcela Wolff, Jefe de la Oficina
de Relaciones Internacionales de la Universidad EAFIT (Medellín); Sandra
Toro, Coordinadora de Movilidad Internacional en la Universidad del Valle
(Cali).
“Este taller es la puerta para el
fortalecimiento de la relación con la educación superior de Estados Unidos y en
particular con Fulbright como aliado de la movilidad de alta calidad entre los
dos países", afirmó Adriana Gaviria Duque, Directora Ejecutiva de la
comisión.
Además, se presentó el estudio
realizado por la red de universidades CCYK acerca de la
relación de colaboración e intercambio académico que existe actualmente entre
EE.UU. y Colombia. "De acuerdo con este estudio, el 45% de los
estudiantes estadounidenses que vienen a Colombia se dirigen a Antioquia,
tenemos que ver qué iniciativas se pueden replicar en otras regiones del
país", afirmó Giovanni Anzola, director de la Oficina de Relaciones
Internacionales de la Universidad de La Salle.
Otros hallazgos del estudio:
· El 18 % de los estudiantes
estadounidenses que vienen a Colombia se dirigen a Bogotá; 17 % a Atlántico; 7
% a Cundinamarca; 5% a Valle del Causa; 5 % a Bolívar, 2 % a Santander; y el 1%
Risaralda.
· En el año 2011 llegaron 203 estudiantes
estadounidenses a Colombia, mientras en 2015 fueron 541; lo que representa un
crecimiento importante en tan solo 3 años.
· Illinois, Indiana, Michigan,
Minnesota, Ohio y Wisconsin son las 6 regiones de Estados Unidos de donde
más estudiantes ha recibido Colombia durante los últimos 5 años.
· En Bogotá se concentra el costo de
vida más alto, seguido por Cundinamarca, Antioquia y Risaralda.
Además, los representantes de las instituciones
participantes realizaron una sesión de trabajo en grupo para identificar cuáles
son las fortalezas, debilidades y necesidades de las IES colombianas para poder
recibir un mayor número de estadounidenses. “Es necesario que las universidades
colombianas puedan tener una oferta de programas en inglés para aumentar su
competitividad frente a otros países", comentó Marcela Wolff,
Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad EAFIT.
También participaron en el taller, representantes
del Ministerio de Educación Nacional, Colciencias, ICETEX, Embajada de EE.UU.,
y en cuanto a instituciones: Universidad de Antioquia, Pontificia
Universidad Javeriana (Sede Cali), Colegio de Estudios Superiores de
Administración - CESA, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jorge
Tadeo Lozano, Universidad de La Salle, Universidad Santo Tomás, Universidad del
Norte, Universidad CES, Universidad de la Sabana, Universidad Tecnológica de
Pereira, Universidad Pontificia Bolivariana, Pontificia Universidad Javeriana,
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad del Valle,
Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de los Andes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario