LA EVASIÓN AL
SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA ENTRE EL 2014 Y 2015 BAJÓ EN $3.6
BILLONES DE PESOS Y LOS EVASORES DESCENDIERON POR LO MENOS EN 215 MIL, AFIRMA
LA UNIDAD UGPP
·
En el año
2015 el número de cotizantes aumentó en por lo menos 215 mil.
·
Disminución de evasión al Sistema de la Protección
Social en $3.6 billones entre 2014 y
2015.
·
Acciones de La Unidad, ajustes normativos y cambio gradual en mayor cultura de pago de
los colombianos, entre otros factores que permiten este positivo cambo de comportamiento.
·
La Unidad
UGPP con acciones continuas de información,
orientación, capacitación, sensibilización y fiscalización.
Gloria Inés Cortés Arango Directora La Unidad UGPP |
La Unidad de
Gestión Pensional y Parafiscales “UGPP”, como
resultado del seguimiento al comportamiento de los aportes al Sistema de la
Protección Social en Colombia, ha observado una marcada reducción en el valor y en la tasa de evasión anual, y un
aumento sustancial en el número de obligados que cotizan y en el valor de los
pagos que realizan. Esto se ve reflejado en una reducción en la evasión en
los subsistemas de salud y en especial de pensiones; comportamiento que está
explicado, entre otras razones, por ajustes
normativos que reducen el valor de las obligaciones, acciones específicas de la Unidad y por un cambio gradual que se
está presentando en cuanto a una mayor
cultura de pago de los Colombianos frente a las obligaciones con el sistema
de la protección social.
Al analizar el comportamiento de los dependientes se
observa una reducción importante en el valor y tasa de evasión, a pesar de
seguir existiendo segmentos, especialmente en empresas pequeñas y micro, en los
cuales la tasa de evasión es superior a la del total de los dependientes.
Adicionalmente, la relación de los obligados
que cotizan frente al total de los obligados ha aumentado a través del tiempo y
con ello sus niveles de formalidad. Son estos comportamientos los que en su
conjunto determinan la reducción de la evasión antes mencionada.
Respecto de los independientes el valor y la tasa de
evasión ha disminuido pero sigue siendo muy superior a la de los dependientes; y
en cuanto a la relación de los obligados que cotizan frente al total de obligados,
ha crecido levemente y es sustancialmente inferior a la de los dependientes. De
otra parte se evidencia que es en el segmento de independientes de altos
ingresos en donde se presentan las mayores tasas de evasión. Son los
comportamientos antes mencionados la razón por la cual la Unidad está
emprendiendo acciones de sensibilización, persuasión y fiscalización, con el
objeto de propiciar el cambio de esa realidad.
Todo lo anterior se soporta en los datos que se presentan a
continuación:
Teniendo
como referencia el valor de la evasión anual estimada de los aportes a la protección social
registrada en el 2012 que alcanzó la
suma de $15,6 billones, se presenta
una reducción de la evasión de $ 5.8
billones al 2015, al registrar en dicho año una evasión de $9,7 billones; representando una reducción frente a la del 2012 en cerca del 38%.
De acuerdo a lo anterior la tasa de evasión se
reduce entre el 2012 y el 2015 en 10,3 puntos porcentuales, al pasar de 27,7%
al 17,4% en dicho período. Entre el año 2014
y 2015 la evasión total se disminuye en cerca de $3.6 billones de pesos y 6.6 puntos porcentuales.
Respecto
de las cifras de la evasión por subsistema se observa que en promedio durante
el periodo 2012 - 2015 la evasión en Salud y en Pensiones representa
el 91% de la evasión total.
Al
comparar el valor de la evasión del 2012 del subsistema de salud ($6.48 billones) con el valor al cierre de 2015 ($3.87 billones), se observa una reducción de $2.6 billones, que en
términos de tasa de evasión equivale a pasar del 30% en el 2012 al 21% en el 2015, lo que significa una reducción de cerca de 9 puntos en el
periodo; mientras que entre 2014 y 2015
la reducción es de cerca de $1.4
billones y una reducción del 28.2%
al 21.2% en la tasa de evasión.
Respecto
del subsistema de pensiones al cierre del 2012 el valor de la evasión
fue de $7.66 billones y al cierre del 2015 de $5 billones, lo que
representa una reducción de $2.65
billones, que en términos de tasa de evasión equivale a una reducción del
32% en el 2012 al 18% en el 2015; mientras que entre 2014 y 2015 la reducción es de cerca de $2 billones, que equivale a una disminución de la tasa de evasión
del 25.6% al 18.4%. Estas cifras comparadas con las correspondientes al
subsistema de salud, evidencian una mayor reducción de la evasión en el
subsistema de pensiones especialmente durante el 2015.
En
Colombia durante el 2015 de los 15,2 millones de personas obligadas a efectuar aportes a
la protección social por devengar ingresos superiores o iguales a un (1) SMLMV,
solo 12.4 millones lo hicieron, es
decir, cerca del 82%. No obstante lo
anterior, en el 2012 solo cotizaba cerca
del 70% del total de obligados (14,1 millones de obligados y 9,9 millones
de cotizantes), lo cual evidencia que
el crecimiento presentado en el número de cotizantes fue
significativamente superior y más que duplicó el número registrado en los
obligados, aumentando el número de
cotizantes en 2,6 millones en el lapso de 3 años. La tasa de obligados que
cotizan paso del 80% al 82% entre 2014 y 2015. Todo lo anterior, por si solo
constituye un indicio de mayor formalización y de menor evasión.
Estos comportamientos se explican por varios
factores, entre otros: en primer lugar, la implementación del CREE que a
partir del 2014 redujo el valor de la obligación en salud dentro de los
dependientes; y el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018, que a partir de julio
del 2015 redujo la obligación de los independientes (excepto los de prestación
de servicios) al autorizar que sobre los
ingresos netos generados mínimo se debe cotizar el 40% de dicho valor
cuando antes era sobre el 100%. Adicionalmente, el actuar de La Unidad a través de acciones de
sensibilización, persuasión y fiscalización para propiciar el fortalecimiento
en la cultura de pago de los aportes al Sistema de la Protección Social.
COMPORTAMIENTO DE DEPENDIENTES
En
cuanto al valor de la evasión anual de
los dependientes se observa que pasó de $5.5 billones de pesos en el 2012 a
$2,9 billones en el 2015; una reducción de $2.6 billones, que en términos de
tasa de evasión representa una reducción del 13.3% en el 2012 al 7% en el 2015.
Esta misma tasa entre el 2014 y el 2015 pasó del 10.4% al 7% ya mencionado.
BUEN CUMPLIMIENTO DE DEPENDIENTES EN EL SECTOR
FORMAL, PERO AÚN FALTA PROPICIAR CULTURA DE PAGO EN MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
Esta
situación indica un cambio hacia la cultura de cumplimiento dentro de los
dependientes, sin embargo al analizar los valores estimados de las obligaciones
promedio mes en salud en el 2015 ($105.165) y en pensiones ($175.420) y
compararlos con los valores promedio de los pagos del 2015 en salud ($106.034)
y en pensiones ($ 207.969), se observa que el valor promedio de las
obligaciones está por debajo del valor promedio de los pagos, situación que
permite inferir que es en los segmentos
de menores obligaciones en donde se está presentando la mayor evasión. Escenario indicativo de la necesidad de
propiciar la cultura de pago dentro de los dependientes de segmentos de empresas
pequeñas y micro.
COMPORTAMIENTO DE INDEPENDIENTES
Respecto
de los independientes se observa que
la evasión pasó de $10.1 billones de
pesos en 2012 a $6.8 billones en 2015, reducción
que en términos de tasa de evasión equivale a pasar del 79.1% al 61.7%. Comportamiento,
que tal y como se mencionó anteriormente, se explica por la reducción en la
obligación que se reglamento a través del Plan Nacional de Desarrollo.
DEPENDIENTES PASARON DE 6,94 MILLONES EN 2012 A 9,1
MILLONES EN 2015
Al
analizar las cifras de evasión dependientes e independientes por número de
personas, se observa que el número de
dependientes obligados, sin incluir pensionados, pasó de 9.16 millones en el 2012 a 10.16 millones en el 2015, mientras que
los dependientes que cotizan pasaron de 6,94 millones en el 2012 a 9,1 millones
en el 2015. Esto representa un incremento en la tasa de obligados dependientes
que cotizan al pasar del 76% en el 2012 al 90% en el
2015; tasa que entre el 2014 y 2015 pasó del 85% al 90% ya mencionado.
LOS INDEPENDIENTES OBLIGADOS SE
INCREMENTARON, AL PASAR DE 1.39 MILLONES EN 2012 A 1.7 MILLONES EN 2015
Respecto
de los independientes se observa que el número de obligados pasó de 3.48
millones en el 2012 a 3.37 millones en el 2015, mientras que los independientes
que cotizan pasaron de 1.39 millones en el 2012 a 1.7 millones en el 2015, y
que la relación de independientes que cotizan frente a independientes obligados
pasó del 40% en el 2012 al 50% en el
2015; relación que entre el 2014 y el 2015 se disminuyó al pasar del 52.7%
al 50% ya mencionado.
“Los comportamientos antes descritos hacen evidente
la necesidad que tiene la Unidad de convocar al segmento de los independientes obligados a que tome
conciencia de los riesgos a los que está expuesto y que a pesar de la
variabilidad en la generación de sus ingresos, asegure los beneficios derivados de aportar adecuada y oportunamente al sistema de
la protección social. Esta
convocatoria ya se está efectuando y ha venido acompañada de acciones de
sensibilización, persuasión y advertencias de fiscalización. La Unidad
invita a que estas acciones persuasivas sean atendidas porque se adoptaran acciones de fiscalización sobre
aquellos que no la estén acogiendo, advirtiendo que cuando se inician estos
procesos vienen acompañados de sanciones que no es potestad de la
administración desconocer sino que obligatoriamente se debe aplicar, haciendo mucho más onerosa
la obligación a cargo de aquellos que no han venido cumpliendo con la
normatividad vigente. Es importante atender
la invitación a normalizarse, no solamente respecto a la afiliación, sino
también en cuanto a aportar sobre el nivel de ingresos que realmente
corresponde”, afirmó Gloria Inés Cortés Arango, directora de la
Unidad UGPP.
AUNQUE LA EVASIÓN HA DESCENDIDO, LA UNIDAD UGPP
CONTINUARÁ CON ACCIONES PARA SEGUIR FORTALECIENDO LA CULTURA DE PAGO
En
conclusión y a pesar de evidenciar una
reducción importante en la evasión tanto de dependientes y en menor medida de
independientes, de los esfuerzos del gobierno, del legislativo y de la
Unidad, es necesario seguir aunando esfuerzos para lograr mejores resultados en
cuanto a una mayor cultura de pago dentro de la población colombiana.
En la Unidad UGPP, observamos con satisfacción el
descenso de la evasión al Sistema de la Protección Social en Colombia,
destacando de manera significativa la buena respuesta de los dependientes desde
el sector formal, al tiempo que vemos la importancia de seguir fortaleciendo la
cultura de pago en las micro y pequeñas empresas. Desde el campo de los
independientes, donde también se evidencia mejoría, pero en menor medida,
seguimos actuando con acciones concretas para mejorar e incorporar activamente a este segmento de
obligados, para el beneficio de ellos mismos y del país,
afirmó Gloria Inés Cortés Arango, directora de la Unidad UGPP.
LA UGPP CON
DIVERSOS CANALES DE COMUNICACIÓN CON EL CIUDADANO
La
Unidad UGPP dispone de diversos canales
de información y orientación en todo el territorio nacional. Los interesados pueden acceder al
centro de atención de Bogotá situado
en la Calle 19 No.
68A-18, en los PAV de Medellín y Cali. Pueden consultar en la página web www.ugpp.gov.co, en la línea
gratuita nacional 01 8000423423, en la línea de atención en Bogotá (1) 4926090 y
también enviar las preguntas al correo electrónico contactenos@ugpp.gov.co.
No hay comentarios:
Publicar un comentario