EL 59% DE LOS USUARIOS YA HA SIDO VÍCTIMA DE FRAUDES CON IA: ASÍ RESPONDE LA NUEVA GENERACIÓN DE SMARTPHONES
● El 77% de los usuarios entre 18 y 24 años ha enfrentado fraudes con IA: los celulares ahora son el primer escudo digital, según McAfee.
● Con funciones que van desde el bloqueo inteligente hasta la detección de contenidos manipulados, el más reciente lanzamiento de HONOR en Colombia convierte la seguridad en parte natural del día a día.
Según un informe de la Universidad de Stanford (2023), más del 37% de los usuarios de internet a nivel global han estado expuestos a algún tipo de contenido manipulado con inteligencia artificial, ya sea en forma de noticias falsas o de deepfakes en redes sociales. La situación es aún más crítica cuando se traslada al terreno de la seguridad personal.
Los smartphones, en consecuencia, enfrentan un doble desafío: no solo ser herramientas de conexión y productividad, sino también convertirse en guardianes de la identidad digital. En este terreno, la innovación tecnológica empieza a ofrecer respuestas.
Un ejemplo reciente es el HONOR 400, que incorpora funciones de seguridad basadas en inteligencia artificial, como la detección de deepfakes en videollamadas, diseñada para identificar en tiempo real si la persona al otro lado de la pantalla muestra signos de manipulación digital. Este tipo de tecnología podría convertirse en un estándar en la industria en los próximos años.
La magnitud del problema es difícil de ignorar. De acuerdo con un estudio de McAfee (2024), el 59% de los adultos a nivel global reconoció haber recibido llamadas o mensajes con estafas potenciadas por IA. Y la cifra sube hasta el 77% en el grupo de 18 a 24 años, los más expuestos y a la vez los más confiados en entornos digitales.
En este contexto, la narrativa de la seguridad digital se amplía y ya no basta con contraseñas o huellas dactilares, ahora hablamos de IA que vigila y responde en tiempo real a amenazas invisibles. Funciones como la Detección de deepfakes por AI del HONOR 400 aportan una capa de protección inédita: esta herramienta analiza en tiempo real las videollamadas para identificar si el rostro de la otra persona presenta señales de haber sido generado o manipulado por inteligencia artificial. En caso de detectar irregularidades, el sistema emite una alerta con un porcentaje de riesgo de deepfake, lo que convierte al dispositivo en un guardián activo de la identidad digital, alineado con un enfoque centrado en las necesidades humanas y diseñado para anticiparse a riesgos emergentes.
Pero el problema no es solo técnico, también es psicológico. Según una investigación de la Universidad de Cambridge, el 72% de los usuarios experimenta “fatiga digital de seguridad”, un fenómeno en el que la constante exposición a alertas, contraseñas y verificaciones provoca descuido y vulnerabilidad. Por eso, los expertos subrayan la necesidad de que los dispositivos ofrezcan seguridad intuitiva y no invasiva.
En este sentido, la filosofía detrás del HONOR 400 ha sido integrar la seguridad en el flujo natural del usuario. Kenet Segura, PR Manager de HONOR Colombia, lo resume así:
“La seguridad móvil no debe sentirse como un obstáculo, sino como un aliado invisible. La detección de deepfakes o la gestión inteligente de notificaciones son herramientas que trabajan en segundo plano para proteger lo que más valoramos: nuestra identidad digital.”
El debate también alcanza a la regulación. La Comisión Europea ha advertido que, para 2025, los deepfakes representarán uno de los principales riesgos para la democracia y la confianza en los sistemas digitales. Mientras tanto, las grandes tecnológicas intentan adelantarse con soluciones que combinan hardware, software e inteligencia artificial
La combinación de detector de deepfakes, traducción en tiempo real, bloqueo inteligente y herramientas de privacidad integradas en el HONOR 400 muestra cómo los smartphones pueden ser más que un dispositivo de comunicación: un auténtico escudo digital personal.
No obstante, la responsabilidad no recae solo en la tecnología. Expertos en ciberseguridad recuerdan que el factor humano sigue siendo el eslabón más débil: la educación digital y la cultura de verificación son tan necesarias como las innovaciones en IA.
Mientras los riesgos crecen, la consultora Gartner estima que para 2026, el 30% de los ciberataques de ingeniería social usarán contenido generado por IA, también lo hace la respuesta tecnológica.
El futuro de la seguridad móvil parece cada vez más claro, no se trata de añadir más contraseñas, sino de delegar la protección en sistemas de inteligencia artificial capaces de adelantarse a la amenaza. Y, en esa carrera, los smartphones de nueva generación como el HONOR 400 se posicionan como protagonistas de un cambio urgente e inevitable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario