·
En
Bogotá, cerca del 20 % de la población ha sido diagnosticada con ansiedad o
depresión, y las atenciones por salud mental superaron los 2 millones en 2024,
registrando un incremento del 26 %.
·
Compensar
refuerza su papel en el bienestar ciudadano con programas de autocuidado,
espacios de integración social y la reciente remodelación de su sede Calle 94.
En este escenario, contar con espacios que
favorezcan la desconexión, el autocuidado y el equilibrio dejó de ser un lujo
para convertirse en una necesidad. Bogotá requiere propuestas de bienestar
urbano capaces no solo de aliviar la presión del día a día, sino también de
mitigar la llamada “epidemia de ciudades ansiosas”, fenómeno que describe
entornos donde el estrés, la congestión y la sobrecarga cotidiana elevan de
manera sostenida los casos de ansiedad y otros trastornos emocionales.
“Hoy más que nunca es necesario el fomento de
espacios de autocuidado que ayuden a recuperar la calma, manejar el estrés y
encontrar un respiro. Estos escenarios no solo fortalecen el bienestar
individual, también transforman la manera en que nos relacionamos con la
familia, los compañeros de trabajo y con la ciudad en sí misma, permitiendo
vínculos más humanos y solidarios”, señaló Tatiana Flores,
Coordinadora de Acondicionamiento Físico de Compensar.
En ese sentido, el experto señala que, para
contrarrestar los efectos de la vida acelerada en la capital, resulta
fundamental acceder a actividades que promuevan el cuidado personal y favorezcan
el encuentro comunitario. Con este propósito, resalta cinco opciones
beneficiosas:
1. Practicar actividad física de forma regular: contribuye a reducir los niveles de estrés y a mejorar la salud cardiovascular, ya sea en gimnasios, ligas deportivas o actividades al aire libre.
2. Participar en talleres de bienestar emocional: permite adquirir herramientas para manejar la ansiedad y fortalecer la salud mental a través de técnicas de respiración, mindfulness o terapias de relajación.
3. Mantener hábitos de autocuidado y prevención en salud: favorece la detección temprana de enfermedades y promueve estilos de vida más equilibrados mediante chequeos médicos periódicos, una alimentación saludable y rutinas de descanso adecuadas.
4. Aprovechar la oferta cultural y artística: fomenta la creatividad, estimula la mente y ofrece alternativas de ocio saludable mediante el cine, el teatro, la música o cursos especializados.
5.
Conectarse con la naturaleza urbana: facilita
la desconexión de la rutina y promueve la recreación activa en parques y
espacios verdes destinados a caminar, ejercitarse o descansar.
En esta tarea, las Cajas de Compensación han
asumido un papel estratégico al crear y promover espacios orientados al
bienestar emocional. En el caso de Compensar, su red de sedes en Bogotá y
Cundinamarca se distingue por ofrecer actividades de acondicionamiento físico y
de integración social, como natación, artes marciales, baile y cocina, además
de instalaciones dedicadas al cuidado personal, entre ellas spa y zonas húmedas
como turco y sauna. Como parte de este esfuerzo, la sede de la Calle 94 culminó
recientemente un proceso de remodelación que duplicó el área de su gimnasio de
250 m² a 490 m², habilitó nuevos salones para clases grupales en el séptimo
piso, incorporó dos cabinas de masajes en el quinto piso y renovó integralmente
baños, vestieres y probadores.
“En Compensar tenemos el compromiso de aportar
al fortalecimiento de la capacidad de la ciudad para brindar bienestar. Por
ello, cada sede y cada programa que desarrollamos están orientados a ofrecer un
apoyo efectivo en el cuidado de la salud física y emocional, con alternativas
acordes a los intereses y estilos de vida de personas de todas las edades,
contribuyendo a consolidar una Bogotá más resiliente y con mejor calidad de
vida”, concluyó Tatiana Flores, Coordinadora de Acondicionamiento Físico
de Compensar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario