CAFÉS DE COLOMBIA EXPO SE CONSOLIDA COMO LA FERIA MÁS IMPORTANTE DE SU TIPO EN LA REGIÓN
Con la más nutrida oferta de cafés únicos y excepcionales, que permiten a los productores obtener mejores ingresos, en esta feria se hizo evidente el creciente interés y perfil de los asistentes, no solo cafeteros, sino un gran número de jóvenes y pequeños empresarios interesados en escalar en la cadena de valor del grano.
· La subasta internacional permitió recompensar el trabajo de los productores por mantener la calidad del café y así elevar sustancialmente su rentabilidad.
En los cuatro días de su onceava edición, del 3 al 6 de octubre, Cafés de Colombia Expo recibió 16.990 asistentes, incluidos 103 compradores internacionales, lo que la consolida como la feria de cafés especiales más importante de América Latina y el Caribe.
Con la más rica oferta de cafés únicos y excepcionales, que permiten a sus productores obtener mejores ingresos, en esta feria se hizo evidente el creciente interés y perfil de los asistentes, no solo cafeteros, sino un gran número de jóvenes y pequeños empresarios interesados en escalar en la cadena de valor del café.
Esta nueva edición se convirtió así en un valioso puente para crear relaciones más estrechas y sostenibles entre caficultores colombianos, compradores y consumidores finales, así como para tomar conciencia de la importancia de que la caficultura, primer eslabón de la cadena, sea una actividad rentable.
“Quedamos muy satisfechos, tanto con el número de asistentes como con el creciente perfil de quienes nos visitan, incluidos cada vez más jóvenes, lo que contribuye al relevo generacional y a garantizar la sostenibilidad de la industria”, dijo el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo.
Con una amplia muestra comercial y una enriquecedora agenda académica, Cafés de Colombia Expo 2018 reúne cada año en un solo lugar toda la cadena de valor del grano, desde la semilla hasta la taza, y es la principal vitrina para dar a conocer la gran variedad de cafés colombianos, así como tendencias e innovaciones de la industria a escala nacional e internacional.
La feria, organizada por la FNC y Corferias, es el fruto de un esfuerzo conjunto para mostrar la gran diversidad de cafés colombianos, que se remonta a 2008, cuando se realizó la primera feria de cafés especiales en Neiva (Huila), pasando luego por Ibagué, Pasto, Bogotá, Popayán y Medellín. Desde 2015 esta feria tiene lugar en Bogotá, dada su ubicación estratégica.
Los 31 mejores cafés fueron subastados
En el marco de la Feria, los 31 mejores lotes del Tercer Concurso Nacional de Calidad “Colombia, Tierra de Diversidad” (incluidos los ganadores) participaron en una emocionante subasta en vivo ante compradores en su mayoría internacionales.
La subasta de estos cafés permitió recompensar la apuesta por la calidad de sus productores y elevar sustancialmente su rentabilidad.
En ceremonia previa a la subasta, productores de Tolima, Antioquia y Nariño habían resultado ganadores en la tercera edición del concurso, que también reconoció con 25 millones de pesos sus esfuerzos para lograr cada mejor atributo.
Santos Vizcaya, del Tolima, fue el gran ganador en la categoría de pequeños lotes, pues su café fue el mejor para los atributos de balance, cuerpo y acidez. En el atributo de suavidad, el ganador fue Jorge Antonio Arboleda, de la finca Los Pinos, en Urrao, Antioquia, quien también repitió como ganador para el atributo de café más exótico.
Por último, en la categoría de grandes lotes, resultó ganador Carlos Alberto Erazo, de La Unión, Nariño. “El éxito es la punta del iceberg, detrás hay todo un inmenso trabajo”, dijo Erazo al recibir el reconocimiento.
La competencia cobra cada vez más fuerza, no sólo por la respuesta de los propios productores que buscan ver recompensado su esfuerzo y compromiso con la calidad, sino por el creciente número de compradores nacionales e internacionales para quienes el concurso se ha convertido en un nuevo referente en la industria global de cafés especiales.
Nuevos campeones nacionales
El perfil y los testimonios de los nuevos campeones nacionales de catación y barismo confirman que los jóvenes ven el café un mundo profesional muy atractivo y promisorio.
El joven nariñense Harol Lasso, de apenas 19 años, resultó ganador en el VIII Campeonato Colombiano de Catadores, mientras que Joanni Largo, de Juan Valdez Café, se impuso en el XIII Campeonato Colombiano de Baristas.
“Tengo 19 años y esto me ratifica que se puede, que los jóvenes tenemos futuro en el campo y que el café es la entrada para un mundo de oportunidades”, dijo Lasso, de Asprounión, triunfador con seis aciertos en 4 minutos 18 segundos en la competencia, que reconoce el conocimiento y la habilidad de los degustadores del café colombiano, quienes, con el sentido del gusto y el olfato, descubren la riqueza y diversidad de sabores y aromas que el café puede ofrecer.
Este campeonato también estimula el interés de las nuevas generaciones por la catación de café, que requiere tener muy desarrollados los sentidos gustativos y olfativos para poder diferenciar, en ocho grupos de tres tazas (triangulaciones), cuál es distinta de las otras dos en el menor tiempo posible.
Por su parte, Largo, con ocho años de experiencia, representará al país el próximo año en Boston, Estados Unidos, como ganador del XIII Campeonato Colombiano de Baristas.
Por último, la pareja padre-hijo ganadora del concurso Café x 2, pensado para aficionados y amantes del café, es el mejor ejemplo de integración y relevo generacional en torno al café. Juan Pablo y Wilmar Segura, del municipio de Topaipí, Cundinamarca, vieron reconocida la presentación, el sabor y el trabajo en equipo de su bebida preparada a base de café.
Como reconocimiento, la pareja ganadora obtuvo un viaje al origen, donde conocerán el mágico mundo del café desde la semilla hasta la taza, y visitarán lugares representativos como el Parque del Café, donde no solo vivirán naturaleza y diversión, sino toda la cultura cafetera.
Agenda académica mostró importantes avances en la caficultura
Con 16 conferencias ofrecidas por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), dos invitados internacionales y directivos de la FNC, la agenda académica de este año dio a conocer importantes avances de investigaciones relacionadas con el cultivo y la producción de café.
La exitosa estrategia de diversidad genética empleada en el desarrollo de las nuevas variedades de café Castillo zonales, el aumento de 41% en promedio de la recolección de café con ayuda de lonas en el piso, la proyectada llegada de un Niño entre débil y moderado en la primera mitad de 2019, la viabilidad económica de los paneles solares en el beneficio del café y la gran utilidad de los nuevos grados generales de fertilizantes fueron algunos temas expuestos por investigadores de Cenicafé.
Por su parte, el experto brasileño José Donizetti, de la Universidad Federal de Lavras, ofreció claves sobre cómo elevar la fotosíntesis de la planta de café (su principal limitante ecofisiológica) para elevar también la rentabilidad.
Café para el Desarrollo, suma de esfuerzos para llevar paz a las regiones
Una de las grandes novedades de esta edición de Cafés de Colombia Expo fue la invitación de la institución cafetera a otras empresas y entidades a trabajar de la mano, aprovechando la experiencia de la FNC en la ejecución de obras y proyectos, para llevar desarrollo a las zonas rurales de Colombia.
“La paz es ser capaces de llevar desarrollo integral a las zonas rurales de Colombia, tiene que ser un camino que construyamos entre todos, entre quienes queremos y tenemos la posibilidad de juntar voluntades para hacer obras y materializar proyectos”, dijo Roberto Vélez Vallejo, Gerente General de la FNC, al cierre de la segunda jornada de la agenda académica de Cafés de Colombia Expo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario