Páginas

lunes, 22 de mayo de 2017

“LA CALIDAD DEL AIRE ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA” AFIRMA ACAIRE

Luis Carlos Jacobo, Consultor Ministerio de Salud; 
Amedeo Vita, Consultor Ministerio de salud; 
Gloria Cruceta,  Conferencista experta en calidad 
ambiental de hospitales y 
oberto D´Anetra,  
residente Capítulo Calidad de 
Aire Interior (CAI) - ACAIRE

De acuerdo con el gremio es prioritario trabajar en la normatividad y formación que asegure la calidad del aire de las edificaciones para mejorar la salud de los colombianos.
De acuerdo con el Departamento de Planeación Nacional, en 2015 se presentaron 10.527 fallecimientos relacionados con la polución del aire urbano y 2.286 debido a la contaminación del espacio interior en casas y establecimientos.


Está comprobado que la calidad del aire en construcciones comerciales, industriales o residenciales es determinante en el buen desempeño de los seres humanos porque les permite trabajar con mayor eficiencia, aprender más y evitar contagios y enfermedades que se han convertido en el común denominador de la sociedad actual.

Al respecto, la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración, ACAIRE, sostiene que en el país hay "edificios enfermos", con grandes carencias de aire puro que trasladan sus virus a las personas que los habitan.

La especialista en calidad de ambiente interior en edificios, Dra. Gloria Cruceta, indicó que “las construcciones deben contar con un sistema que permita filtrar, purificar y renovar el aire en edificios de oficinas y residenciales, hospitales, hoteles, restaurantes, colegios y en general en los sitios de gran concentración de personas para evitar el llamado síndrome del edificio enfermo.”
Este síndrome fundamentalmente se atribuye a la contaminación del aire que circula al  interior de una construcción y aparece principalmente, aunque no en forma  exclusiva, en edificaciones herméticas que cuentan con sistemas centralizados de ventilación y sistemas de ventanas que no se abren; “por ejemplo en un bloque de oficinas, el aire recircula constantemente a través de conductos cargándose de partículas perjudiciales para la salud y bienestar de sus habitantes.” Aseguró la Dra. Gloria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 30 por ciento de las construcciones modernas pueden estar afectando a sus ocupantes, causando malestares como congestión nasal, irritación ocular, cansancio, ronquera o enrojecimiento de la garganta, escozor en la piel, alergias, dolores de cabeza, náuseas, vértigo, fatiga mental, somnolencia y dificultades de concentración entre otras.

Calidad Ambiental en Hospitales y Quirófanos

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud 1.4 millones de personas en todo el planeta sufren las consecuencias de la falta de prevención de infecciones intrahospitalarias por falta de calidad ambiental en estas instituciones. 

ACAIRE reconoce que muchos hospitales y clínicas han mejorado, pero advierte que “aún persisten amenazas de salud pública en algunos entidades de salud en donde la circulación del aire no es la mejor poniendo en riesgo a las personas que están en unidades de cuidados intensivos o en salas de cirugía, sitios que deberían estar totalmente blindados con una óptima ventilación.” Afirmó la Directora Ejecutiva de ACAIRE, Claudia Sánchez.

Teniendo en cuenta que gran parte de las infecciones y muertes producidas por las bacterias adquiridas en hospitales se evitaría mejorando la calidad del aire, ACAIRE llevó a cabo el Seminario Internacional “Calidad Ambiental en Hospitales y Quirófanos” dirigido a ingenieros, médicos, arquitectos y en general a personas allegadas a la temática de calidad y seguridad hospitalaria con el objetivo de profundizar sobre la importancia de la calidad de climatización en ambientes hospitalarios.

Un mejor aire para Colombia

El gremio asegura que es prioritario trabajar en dos aspectos: primero establecer una normatividad que certifique la calidad del aire en los edificios y segundo, formar ingenieros especializados en calidad del aire que ayuden en la implementación y certificación de estos procedimientos.

Pensando en este objetivo, Acaire creó un capítulo  sobre Calidad del Aire Interior (CAI) desde el cual busca liderar estudios e investigaciones que se conviertan en las bases para que los entes de control puedan tomar decisiones  al respecto que aporten en el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Durante el próximo Congreso Internacional de Climatización y Refrigeración Expoacaire 2017, que se realizará del 26 al 28 de julio en Cali se dictarán tres conferencias relacionadas con este tema: “Importancia de la calidad de aire interior en edificios: oficinas, hospitales, grandes superficies” a cargo de Roberto D´Anetra, Presidente Capítulo (CAI) – ACAIRE;  “La influencia del ambiente interior en la salud, confort y productividad” que ofrecerá el Presidente del American Society of Heating, Refrigerating and Air-conditioning Engineers - Ashrae, Estados Unidos y “Riesgos Asociados a la Mala Calidad del Aire Interior” de José Augusto Senatore de Filtertech.

Para mayor información en los teléfonos (1) 8053139 - celular 315 346 6919 www.acaire.org capacitacion@acaire.org



No hay comentarios:

Publicar un comentario