COOPERACIÓN REGIONAL ES CRÍTICA PARA EL FUTURO DE LA AMAZONIA
![]() |
IAdriano_Gambarini-WWF_Living_ Amazon_Initiative-HI |
WWF urge la adopción de un enfoque regional a
nivel de la Amazonia que integre la conservación y el desarrollo sostenible en
los países de la región para poder mantener las funciones ecológicas del bioma
amazónico, las cuales son esenciales para la región y el mundo.
Hoy más
que nunca, la integridad de la región amazónica está bajo la presión de
actividades económicas que no sonsostenibles y está sufriendo cambios sin
precedentes. Las múltiples presiones interconectadas son impulsadas por los
intereses económicos de países de la región y el resto del mundo. El InformeAmazonia Viva2016de WWF fuepublicado
hoy, y alerta un aumento dramático en la frecuencia de las acciones
legislativas promulgadas para degradar, reducir, descatalogar (proceso mejor
conocido como PADDD) en la Amazonia.
Un
análisis reciente del PADDD en Brasil demuestra que desde el 2005 la frecuencia
de los eventos PADDD ha aumentado considerablemente (la mayoría para abrir paso
a la energía hidroeléctrica) y existen propuestas activas de eventos PADDD bajo
consideración, que si son llevadas a cabo, afectarán a 6,5 millones de
hectáreas en los territorios de la Amazoniabrasileña. Eventos PADDD también están
ocurriendo en otros países de la Amazonia. Además, una serie de 250 proyectos
propuestos para construir represas en la Amazonia pone amenaza con alteraciones
severas a la hidrología y la conectividad del ecosistema de agua dulce en el
bioma, y más de 20 proyectos de construcción de carreteras están abriéndose
paso a través de densos bosques.
El
análisis de la pérdida de bosques de WWF en años recientes, identificó 31 “frentes
de deforestación” en la Amazonia que estánejerciendo presión en la integridad
de los bosques por todos lados. La agricultura y la actividad ganadera
actualmente, los mayores agentes de cambio, son impulsados por financiamiento
nacional e internacional, y están impulsando un uso insostenible de los recursos
de la Amazoniae impactando el bioma y el clima, que muchos consideran
irreversible.
La Amazonia
La
Amazonia es única. Es el sistema de selva y ríos mas grande del mundo y contiene
una décima parte de las especies del mundo. Más de 2.000 especies nuevas de
plantas y vertebrados han sido descritas desde 1999.
El
carbonoalmacenado en su vegetación y sus sueloses valioso a nivel global para
frenar el cambio climático, y la liberación de vapor de aguaproveniente de los
bosques crea vastos “ríos voladores” en la atmósfera, influenciando las precipitaciones en el centro
y el sur de Sudamérica.
La Amazonia
es el hogar de 34 millones de personas incluyendo más de 350 grupos indígenas,
de los cuales 60 viven en aislamiento voluntario. El bioma se reparte entre
ocho países y un territorio de ultramar en Sudamérica:Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y
la Guayana Francesa.
Visión del bioma
WWF ha
liderado una acción de conservación integrada, transfronteriza y a nivel de
bioma en la región amazónica.
En toda
su inmensidad y complejidad, la Amazonia es esencialmente una unidad ecológica
que no puede ser conservada a través de actividades a nivel nacional, debido a presiones
multinacionales y en múltiples escalas. Debemos atender a las partes
inter-dependientes del bioma como un conjunto para asegurar la viabilidad de
todo el sistema y los bienes y servicios que brinda a la gente local, los
países de la región, y todo el mundo.
En base
a una visión generalpara la Amazonia, el Informe
Amazonia Viva2016 de WWF destaca una serie de recomendaciones específicas por
tema (por ejemplo, las áreas protegidas y el clima, la conectividad de los
ecosistemas de agua dulce, flujos financierossostenibles, reducción de la
deforestación) que combinan el desarrollo y la conservación, e incorporan el
enfoque integrado a la planificación nacional y regional.
WWF
también ha desarrollado una cantidad de herramientas y enfoques para la
planificación sostenible y el desarrollo de intervenciones en el uso de la
tierra y el agua, basadas en una perspectiva general del bioma. Estas
herramientas y enfoques están diseñados para ofrecer una oportunidad para hacer
las cosas de una forma diferente y asegurar un camino mássostenible para el
desarrollo en la Amazonia.
Un futuro sostenible
para la Amazonia: principios clave
Una perspectiva de bioma:las “partes nacionales” de la Amazonia dependen de la
integridad de todo el bioma para la sostenibilidad ecológica a largo plazo, la
preservación del ciclo hidrológico y la resiliencia frente al cambio climático.
Las iniciativas transfronterizas son importantes considerando que los flujos de
agua, los servicios ecosistémicos y las especies ignoran las fronteras
nacionales.
Un enfoque paisajístico:La
perspectiva de bioma requiere la adopción de un modelo integrado de
conservación, que combina la protección, el manejo sostenible y la restauración
donde sea necesario en un enfoque paisajístico. Requiere un razonamiento
innovador y la disposición para trabajar con nuevos socios para reconocer y
negociar las compensaciones intrínsecas en el balance de múltiples necesidades.
En el fondo de este enfoque paisajístico se encuentra la integración del uso de
las tierras productivas y las prioridades ambientales, y requiere un enfoque centrado
en las personas y los resultados negociados aplicados a la escala de los
paisajes.
El contexto global y regional:la perspectiva del bioma y el
enfoque paisajístico propuestodeben ser incorporados en los planes de
desarrollo en la región, en colaboración con los marcos de referencia globales
y regionales que proporcionan una guía clara y convenida de las necesidades y
los derechos de la gente en la Amazonia y el manejo de sus recursos naturales
(por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la
Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, la Convención
de Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Programa REDD de
las Naciones Unidas, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Cursos de
Agua ( que todavía no ha sido implementada en la Amazonia), la Convención Minamata
de las Naciones Unidas sobre el Mercurio, la declaración de la ONU sobre los Derechos
de los Grupos Indígenas y el Tratado de Cooperación de la Amazonia). Los socios
estratégicos regionales incluyen a la Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica (ACTO por sus siglas en inglés), REDPARQUES (una red latinoamericana
de sistemas de áreas protegidas) y otros actores clave.
Contexto político:Geopolíticamente,
hay necesidad de fortalecer las agendas estratégicas y soberanas de integración
regional y de autonomíanacional y regional, al igual que la participación de
las poblaciones locales. Los objetivos
clave incluyen las iniciativas transfronterizas en los países amazónicos (tanto
políticas como económicas) con el fin de cumplir múltiples objetivos de
conservación y desarrollo y seguridad alimentaria, de los recursos hídricos y
energética en la región. Por lo tanto, la necesidad de un observatorio
geopolítico amazónico es crítica para entender el “cuadro general” de la
Amazonia y definir las áreas sonde las instituciones que trabajan en la región
necesitan intervenir de manera efectiva.
Un futuro sostenible
para la Amazonia: ¿Cómo lograrlo?
·
Bosques: protegeráreas de bosque clave y
su biodiversidad, y abordar la pérdida de bosques con una mezcla de
conservación y uso sostenible, aplicando el principio de Zero Deforestación Neta
y Degradación de los Bosques
·
Agua fresca: conservar el balance del agua
(precipitación, descargas, evaporación), asegurando la calidad del agua afrontando
en particular a la contaminación de mercurio de las minas de oro, manteniendo
flujos hidrológicos como prioridad en ríos Amazónicos y protegiendo humedales
claves y su biodiversidad.
·
Clima: construir resiliencia en el
bioma y acordar políticas energéticas regionales que reduzcan las emisiones de
gases de infecto invernadero sin destruir la ecología de la Amazonia a través
del uso excesivo de energía hidroeléctrica.
·
Marino: mantener los sistemas costeros
únicos producidos por el Río Amazonas, y garantizar el suministro de sedimento
fluvial y la hidrología de la desembocadura del río son conservados dentro de
los rangos normales.
·
Personas: fortalecer la capacidad de los
pueblos indígenas, las comunidades tradicionales y locales para luchar por sus
derechos, resistir incursiones en sus tierras y mantenersus estilos de vida sostenibles.
·
Economía:garantizar una economía
próspera para toda la gente que vive en la Amazonia, basada en el uso sostenible
de sus recursos naturales y una administración cuidadosa de sus bosques y agua
dulce.
·
Gobernación:incorporar a los problemas de
conservación en la planificación del uso del suelo y los procesos de
planificación de los sectores económicos, el gobierno local y el sector privado
trabajando en la Amazonia.
·
Finanzas: introducir garantías y mejores
prácticas para asegurar que los mecanismos financieros eviten apoyar a opciones
de desarrollo que no sean sostenibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario