INSTITUTO NACIONAL DE SALUD HA REPORTADO CUATRO VECES MÁS CASOS DE
DENGUE QUE DE ZIKA
·
De acuerdo con el boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud
(INS), en el 2016 se han confirmado 6.457 casos de dengue y 1.612 de Zika.[1]
·
A la última semana epidemiológica de 2016 se han notificado 69 muertes
probables por dengue[2], y
0 muertes por Zika
·
Las autoridades están realizando seguimiento de las gestantes con
diagnóstico confirmado o sospechoso de enfermedad por virus Zika.
Adicionalmente, se les recomienda no realizar viajes a zonas de riesgo[3].
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud
correspondiente a la semana 7 de 2016, en lo corrido del año se han confirmado
6.457 casos de dengue, mientras que respecto al Zika, se han confirmado por
laboratorio 1.612 casos.[4]
Sin embargo es importante destacar que es posible que varios pacientes
diagnosticados con Zika, hayan tenido en realidad dengue o Chicunguña. Según Jaime Castellanos, director
del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque, “Teniendo
en cuenta que los virus del dengue y del Zika son transmitidos por el mismo
vector, en las pruebas de diagnóstico se puede presentar reactividad cruzada”[5].
Esto quiere decir, según Castellanos, que “cerca del 50% de los casos que han estado en contacto con el dengue,
darán positivo para Zika, ya que los pacientes
que han tenido dengue crearon anticuerpos contra este virus, lo cual se
generaría en los laboratorios un diagnóstico falso positivo de Zika[6]”
Respecto a lo anterior, El Instituto Nacional de Salud hace un llamado
al personal de salud para que “en los casos de pacientes que no cumplan con una
definición clara de caso, no dejen de sospechar dengue o Chicunguña, dada su
carga de morbilidad y mortalidad en el país”[7]. Esto
teniendo en cuenta que los cuadros clínicos de los virus son similares.
En Colombia el Instituto Nacional de Salud hace la prueba RNA en la
sangre del paciente para confirmar los casos de Zika, no obstante en algunas
ocasiones al momento de la prueba el
virus ya no se encuentra en la sangre del paciente por lo cual se debe hacer la
prueba de anticuerpos. Adicionalmente, tal como lo resalta Castellanos, el Aedes aegypti
podría transmitir los tres virus de manera simultánea; Dengue, Zika y Chicunguña,
siendo el dengue la enfermedad que más índices de mortalidad ha reportado.
Respecto a la posible relación existente entre la microcefalia en fetos
y el Zika, Un estudio que publica la revista The New
England Journal of Medicine asegura que si bien el virus puede incluso
alcanzar el cerebro del feto, aún no
está confirmada la causa efecto de la microcefalia, es decir, si los casos
presentados con anomalías cerebrales se deben al Zika[8].
[1] Instituto
Nacional de Salud, 2015. Semana epidemiológica número
07 de 2016 (14 feb. al 20 feb.) Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Boletin%20epidemiologico%20semana%207.pdf
[2] Instituto
Nacional de Salud, 2015. Semana epidemiológica número
07 de 2016 (14 feb. al 20 feb.) Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Boletin%20epidemiologico%20semana%207.pdf
[3] Centers for disease control and
prevention. Disponible en: http://www.cdc.gov/zika/pdfs/zikapregnancyinfogr-span.pdf
[4] Instituto
Nacional de Salud, 2015. Semana epidemiológica número
07 de 2016 (14 feb. al 20 feb.) Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Boletin%20epidemiologico%20semana%207.pdf
[5] FORO: VIRUS DEL ZIKA ¿QUÉ ES LO QUE DEBEMOS
SABER, Jueves 11 de febrero de 2016.
Doctor Jaime Castellanos, Virólogo, Director Instituto de Virología,
Universidad El Bosque.
[6] Íbid.
[7] Instituto
Nacional de Salud, 2015. Semana epidemiológica número
07 de 2016 (14 feb. al 20 feb.) Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Boletin%20epidemiologico%20semana%207.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario