LOS DESAFÍOS DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR ENERGÍA EN COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA
![]() |
José Gaviria |
PrimeStone (http://primestone.com/),
la empresa especializada en proveer soluciones tecnológicas para la industria
energética, presenta los desafíos y expectativas en la innovación del sector
energético.
El auge de las economías emergentes
y el crecimiento de las ciudades, están incitando un cambio, a nivel mundial,
en el consumo de energía. “En el corto y
mediano plazo, las TIC´s impactarán cada vez más los modelos y procesos de negocio. El despliegue de las redes
inteligentes y la autogeneración mediante
soluciones de energía renovables en empresas y residencias, conformarán
un sistema donde las redes de transmisión y distribución conectarán oferta y
demanda en un ambiente colaborativo y de mercado abierto”, explica José
Gaviria, Presidente & CEO de PrimeStone, empresa de origen colombiano,
presente en más de 26 países con una trayectoria de 25 años, consolidándose
como referente del sector energía.
En Latinoamérica,
como en otras regiones del mundo, se está trabajando en la implementación de
redes inteligentes (Smart Grid), con el
fin de tener un uso racional del recurso energético, lo cual implica
muchos retos en los próximos años, como el desarrollo de sistemas de
información adecuados e interconectados. Desde la experiencia de PrimeStone, la
redes inteligentes deben estar presentes en toda la cadena de valor, desde la
generación hasta el consumo de energía, agua y gas, entre otros, siendo la
implementación de estas redes un tema que en avanza en la región pues depende
de los recursos financieros de las empresas.
Las regulaciones
en los diferentes países ya están dando apertura al tema, siendo un paso
importante para hacer viable el desarrollo del Smart Grid, así mismo, existen
muchas oportunidades para evolucionar la tecnología del sector hacia el
desarrollo de aplicaciones a nivel de sistemas de información, integración,
operación y control en lo cual empresas como PrimeStone tienen la experiencia y
el conocimiento.
La
regulación del sector
Colombia lidera el proceso de
regulación energética a nivel de Latinoamérica y es referente para varios
países de la región. La automatización en la recolección de datos a nivel de
mercado no regulado está muy avanzado, ya que se realizan transacciones diarias
y horarias en el mercado mayorista de energía.
La implementación de la llamada “medida inteligente” también ha sido de
gran ayuda para la recuperación de pérdidas de energía en las distribuidoras,
en este sentido, la penetración de los medidores inteligentes ha mantenido un
crecimiento continuo condicionado por las regulaciones para impulsar el libre
mercado, la implementación de planes para reducción de pérdidas de energía y
las iniciativas de redes inteligentes para el control de demanda.
Los países que han venido liderando
esta revolución son Brasil, Colombia, Chile y México.
El
desarrollo de la energía renovable
La tendencia mundial por el
desarrollo de la energía renovable como paneles solares y energía eólica, y las
redes inteligentes de energía como plataforma digital, permitirán la creación
de una economía de colaboración donde la oferta y la demanda de energía se
podrá ofrecer en un mercado abierto y donde la red de distribución permitirá
múltiples posibilidades de intercambios y transacciones de energía entre generadores y autogeneradores, con diferentes
tipos de clientes y respondiendo a una demanda con diversidad de necesidades y
ocasiones de consumo.
“En PrimeStone sabemos que los retos son grandes, pero
también sabemos que tenemos una gran oportunidad debido a que hemos logrado
consolidar nuestra experiencia y conocimiento acerca del mercado
latinoamericano, identificando que las Tecnologías de Internet de las cosas
(IoT) hacen parte de las tendencias globales que continúan marcando los
desafíos importantes. En esta era de cambios, los avances tecnológicos de Smart
Cities proveen una oportunidad sin precedentes para reconfigurar la industria
energética en toda la región, transformar las ciudades y continuar generando
una mejor calidad de vida”, concluyó José Gaviria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario