¿CÓMO ESTÁ EL CONSUMO DE LÁCTEOS EN COLOMBIA?

Uno de los temas
abordados durante el seminario fue el “Consumo
de lácteos en Colombia”, conferencia que estuvo a cargo de Jorge Andrés
Martínez, Director Ejecutivo de la Asociación de Procesadores de la Leche,
quien manifestó que de acuerdo a “la
información suministrada por la Unidad de Seguimiento de Precios (USP) del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) se refleja un
comportamiento positivo del consumo industrial de leche fresca, producida en el
país”.
Así
mismo indicó que entre los años 2007 y 2014 el acopio industrial creció en un
50%, mientras que la producción permanece relativamente estable.
En
cuanto al consumo aparente, el vocero de Asoleche señaló que hay un incremento
del orden del 29.8% en el período comprendido entre los años 2010 y 2014.
Respecto
al comportamiento del comercio exterior dijo que éste ha cobrado importancia en
los últimos años, con exportaciones estacionales y dependientes de instrumentos
de política pública para su promoción (compensaciones del FEP y/o apoyos del
MADR), cercanas a las 10.000 toneladas (2014).
Por
otro lado el consumo per cápita global se mantiene estable en los últimos tres
años en el nivel de 143 litros, al respecto el directivo señaló que “el consumo
de leches líquidas en Colombia es el segundo más alto de Suramérica, después de
Costa Rica, siendo la dinámica interna de la leche larga vida fundamental para
entender este proceso donde las cifras evidencian que durante el período de
2007 a 2014 la categoría se duplicó, con un crecimiento del 102%”. También los
quesos frescos tienen un crecimiento similar en el mismo lapso de tiempo, con
un incremento del 105%.
Como
conclusión Martínez resaltó que “el sector lácteo avanza en un proceso de
formalización, con niveles de producción relativamente estables, y niveles de
acopio y comercialización de productos lácteos crecientes, mientras que la
apertura comercial conlleva a un nivel aumentado de importaciones, pero que no
afecta al acopio de leche producida en el país. El consumo per cápita global es
el sexto mayor de Latinoamérica, sin embargo hay oportunidades para crecer y
alcanzar el nivel recomendado por la FAO, de 170 litros.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario