LOS MALHECHORES NO ESTÁN LIMITADOS POR “CAJITAS”. ¿Y USTED, LO ESTÁ?
![]() |
Leonardo Carissimi |
Noticias
de ataques cibernéticos se ven con frecuencia desde hace años. Normalmente
ganan titulares cuando la víctima es una gran empresa financiera, de ventas al
por menor, o incluso sitios que fomentan traiciones amorosas (como sucedió
recientemente). Sin embargo, llama la atención el hecho de que últimamente las
noticias han sido no sólo sobre ataques dirigidos a páginas conocidas de
Internet o bancos de datos de tarjetas de crédito. Algunas "cosas"
del cotidiano también han sido blancos.
Comprometer redes de sistemas de
abastecimiento de energía eléctrica o agua; dañar centrífugas en plantas de
enriquecimiento de uranio; desviar el curso de embarcaciones engañando el
sistema de GPS; acceder remotamente a los controles de carros y aviones
comerciales; vaciar tanques de gasolina en las gasolineras; estos son algunos
de los ejemplos de lo que hemos visto cada vez con más frecuencia en los
periódicos y que hace poco tiempo atrás eran temas exclusivos de la ficción
científica.
Afortunadamente, no todos los casos
relatados son resultado de una acción criminal. Algunos son producidos por
estudios realizados por investigadores que pretenden probar la seguridad de
nuevas tecnologías y alertar hacia sus vulnerabilidades. Pero las conclusiones han
sido alarmantes: cada vez más el mundo físico o "real" es frágil y
vulnerable en consecuencia de su convergencia con el mundo lógico o
"virtual".
No se olvide aumentar a esta ecuación al
IoT (Internet of Things o Internet de
las Cosas) que ya es, de hecho, una realidad. Desde biquinis con sensores que
ayudan a prevenir el exceso de exposición al sol hasta el control de tránsito,
las "cosas" del IoT ya están entre nosotros. Y también tenemos que incluir los VANTs (Vehículos
Aéreos No Tripulados o drones), que en medio a discusiones reguladoras en el
mundo entero ya son utilizados en distintas aplicaciones.
Como diversas otras tecnologías, estas y la
creciente convergencia entre el mundo físico y lógico vienen para mejorar
nuestro mundo. Aumentan la automatización, comodidad, productividad, traen
nuevas funcionalidades y reducen tiempos y costos. Pero obviamente aumentan la
complejidad y generan nuevos riesgos, que no pueden ser descuidados.
Es un ejercicio filosófico en el que se va
a discutir si un ataque bomba hecho por
un drone pilotado remotamente es una cuestión de seguridad física o lógica.
Idéntico para los otros casos descritos anteriormente. La realidad no involucra
más cajitas y divisiones que las que el ser humano crea para facilitar el
análisis y la solución de problemas. Más que eso: los malhechores no trabajan
con cajitas.
De ese modo, el tema de seguridad debe
verse y tratarse cada vez más de forma integrada y convergente, pues estas son
las características de los activos a ser protegidos. La convergencia de activos
lógicos y físicos es acelerada y así están convergiendo también las amenazas y
vulnerabilidades. La Gestión de Riesgos debe ser hecha de manera igualmente
convergente. Y rápido. Quien se mantenga preso a cajitas estará perdido.
Su control de acceso, físico o lógico,
puede y debe integrar múltiples factores de autentificación - lógicos y
físicos, tales como contraseñas desechables (OTP: One Time Password), tarjetas inteligentes (smartcards), biometría. La protección de sus activos, incluyendo la
información, en un mundo con recursos computacionales cada vez más dispersos
debido a la movilidad, Computación en Nube, Redes Sociales e Internet de las
Cosas, también requiere controles lógicos y físicos. Los Centros de Control
deben monitorear amenazas y gestionar incidentes de forma integrada. Políticas,
Conformidad, Continuidad de Negocios, etc. – todo necesita converger para
acompañar este admirable nuevo mundo.
La buena noticia es que las soluciones
están ahí fuera, disponibles. En los últimos años se evolucionó mucho en
términos de controles, prácticas, normas y reglamentos. La gestión de Riesgos
maduró y hoy, creemos que está preparada para los desafíos de cualquier
tecnología que llega, siempre pautada en la generación de valor al negocio.
Necesitamos solo salir del confort de las cajitas y lidiar con los desafíos de
frente. No necesitamos de otro
11 de septiembre para tomar acciones.
* Leonardo Carissimi lidera la Práctica de
Seguridad de Unisys en América Latina
No hay comentarios:
Publicar un comentario