Páginas

jueves, 25 de junio de 2015

INICIA PRIMER CAMPAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN QUIBDÓ



En alianza con la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana se llevará a cabo el Primer Campamento de Ciencia y Tecnología en Quibdó que busca  visibilizar la identidad racial y cultural de las comunidades negras en América Latina, además de  promover y ejecutar acciones que brinden soluciones tangibles a algunos de los problemas a los que estas comunidades se enfrentan como lo es la educación, bajo la iniciativa denominada The Afro-Latino Experience (ALE) cuyo objetivo principal es acercar a niños y jóvenes de secundaria en temas relacionados con ciencia y tecnología.

El campamento se realizará de forma anual y trabajará con el mismo grupo de estudiantes cada año, así como con nuevas promociones y estará acompañado por un proceso de seguimiento para los estudiantes durante todo el año escolar.


Para el campamento piloto que se realizará en Quibdó se ha destinado más de USD $16.000 dólares a través de la colaboración de varias entidades tanto nacionales e internacionales, incluyendo la Universidad de Purdue en Estados Unidos, el IIAP, Barrios Unidos I.P.S., CODECHOCO, entre otros. El proyecto busca también proveer gratuitamente la alimentación a los participantes del campamento durante una semana.

Para dar continuidad al proyecto ALE adelanta una campaña en internet, enwww.gofundme.com/afrolatinoexp para buscar donadores que apoyen la iniciativa. 

“Preparar este campamento ha sido una tarea ardua y realizada con pasión. Muchos voluntarios se han unido a nuestros esfuerzos y estamos seguros de que este tipo de iniciativas impactarán positivamente la vida de muchos jóvenes a los que queremos transmitirles nuestra esperanza de un futuro mejor para nuestra comunidad chocoana a través de la educación” indicó la representante de ALE en Colombia.

Perfil Bonnie Jessenia Prado Pino


Bonnie nació y creció en Quibdó, Chocó, ciudad donde cursó sus estudios de primaria y bachillerato. Recibió su título de Ingeniera Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y su Maestría en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente, Bonnie adelanta sus estudios de doctorado en Astrodinámica y Aplicaciones Espaciales en la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos, donde investiga y diseña trayectorias para naves espaciales en ambientes bajo la influencia de múltiples cuerpos celestes y otras perturbaciones.

Proceso para salir del país

Apolo 13 y la Guerra de las Galaxias son algunos de los clásicos que despertaron en mí el deseo de ser una científica, y que me ayudaron a decidir estudiar ingeniería. Por esta razón, siempre quise venirme a estudiar a los Estados Unidos con el último propósito de algún día trabajar para la NASA. Sin embargo, no conocía avenidas claras, ni un proceso estándar a seguir para poder conseguir una beca que me permitiera estudiar la Universidad en los Estados Unidos.

Así las cosas, empecé a estudiar ingeniería electrónica en la Javeriana en Bogotá, y un par de semestres antes de graduarme, mi cuñado (Edgar Moreno) me contactó con un profesor Colombiano de la Universidad de Texas en Austin (Dr. Cesar Ocampo) el cual se interesó mucho en mis aspiraciones y carrera, y me ayudó a conseguir una pasantía para hacer investigacíon en esa universidad, trabajo que presenté como mi proyecto de grado en la Javeriana.

Durante el tiempo que pasé haciendo investigación en Texas fue cuando comprendí que para poder ser una científica como tanto lo deseaba, tenía que continuar con estudios de maestría y doctorado, y así lo hice.

De ésta forma, mi proceso para salir del país es una muestra de que muchas veces a pesar que no se tenga claro cual es el camino desde el principio, igual se nos puede presentar la oportunidad.

Experiencia fuera del país

Estudiando en los Estados Unidos he tenido la oportunidad de ser parte de varios grupos de investigación cuyos proyectos son financiados por la NASA y otras entidades del gobierno de los Estados Unidos, lo que me ha permitido contacto directo con científicos e ingenieros reconocidos internacionalmente, que están desarrollando el programa espacial en los Estados Unidos.  Esto ha sido crucial para mis adelantos académicos, y para mi futuro profesional en el campo de Aerospacial.

En este país he tenido también la oportunidad de participar y ser miembro de varias asociaciones nacionales que se dedican al empoderamiento de ciertas minorías en espacios tanto académicos como laborales, como lo es la Asociación Nacional de Ingenieros Negros (NSBE), la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos (SHPE), entre otros. Estas asociaciones me han abierto una gran cantidad de puertas, no sólo a nivel profesional, sino también a nivel personal e intelectual.

Pero también cabe mencionar que mi experiencia fuera de Colombia ha sido similar en muchos aspectos a la experiencia de muchos Chocoanos en Colombia pero fuera del Chocó. Por motivos de prejuicio, discriminacíon social y racismo sistemático, no es fácil desenvolverse en Bogotá cuando has nacido y sido criada en el Chocó (o en alguna otra ciudad periférica). Esta es la misma situación que ocurre con inmigrantes y grupos de minorías en los Estados Unidos, en donde también se tiene la concepción de que las diferencias culturales y económicas pueden definir el éxito profesional de una persona. La gran diferencia es que en los Estados Unidos existen recursos a nivel nacional (como las asociaciones mencionadas anteriormente y otros movimientos sociales) dedicados a mitigar este tipo desigualdad social en espacios académicos y laborales, que no necesariamente existían en Colombia hasta hace muy poco.

Qué viene para Bonnie después del proceso de formación

Además de cosechar logros personales y profesionales, me interesa crear oportunidades de acceso a la educación superior para otros niños que como yo, sueñan en convertirse en el “ingeniero” o el “científico” que ven en las películas, pero que de pronto no tienen el contacto para salir del país, o no saben bien cual es el camino que deberían seguir.

Éste es uno de los propósitos de la iniciativa The Afro-Latino Experience (ALE), un programa que con la ayuda de unos amigos y familiares, empecé a desarrollar en la Universidad de Purdue en Agosto de 2014, y que con la colaboración y apoyo tanto de empresas locales en el Chocó, como universidades y corporaciones en los Estados Unidos, realizará su primer programa de verano para la formación de nuevos científicos este Junio de 2015 en Quibdó.

La idea es brindarle oportunidades a niños no privilegiados de la región para desarrollarse en cualquier campo del conocimiento, y para que como yo, tengan la oportunidad de salir adelante y cumplir sus sueños sin importar el lugar de donde vienen, o la clase social a la que pertenecen.



No hay comentarios:

Publicar un comentario