COLCIENCIAS TRABAJA PARA CAMBIAR EL PARADIGMA DE LA CIENCIA EN COLOMBIA Y SE PROYECTA PARA SER UNO DE LOS TRES PAÍSES MÁS INNOVADORES DE AMÉRICA LATINA A 2025
·
El nuevo conocimiento en
el país se produce en Bogotá 38,7%, Antioquia 21,1%, Valle 8,9% y Santander con
un 5,2%.
·
El crecimiento anual
2007-11 de las capacidades de investigación en Colombia es de 5.5% frente al promedio OCDE del 2%.
·
Las disciplinas con mayor
producción científica son las ciencias sociales, las ciencias naturales e
ingeniería y tecnología.

El diagnóstico
del estado de la ciencia en Colombia se realizó a partir del modelo de medición
de grupos, el cual constituye la línea base para establecer ambiciosas metas de
país. Entre los principales
hallazgos se mencionó la tendencia positiva en el crecimiento de la producción científica nacional que alcanzó el 5.5% frente al promedio
OCDE del 2,0%. Aun cuando esta es una buena
noticia, a la luz de la inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACTI)
queda un importante trabajo por realizar ya que constituye tan sólo el 0,5% del
PIB comparado con el 2% de otros países.
“Es la primera vez que Colciencias comparte estos
resultados y abre el espacio al diálogo y la construcción colectiva con todos
los sectores de la sociedad, paso fundamental para la definición de una
política pública de ciencia, tecnología e innovación que responda a las
necesidades reales del país” afirmó Yaneth Giha, Directora de Colciencias.
Otro de los temas expuestos durante el Foro fue la
necesidad de aumentar la producción científica de calidad, ya que si bien se
está produciendo mucho conocimiento, es necesario incrementar la producción de vanguardia,
que es precisamente la que jalona el desarrollo de Colombia. En este sentido,
es fundamental aumentar la innovación y la
transferencia al sector privado que hoy es sólo el 4%. Para Colciencias, llevar
la producción científica a las industrias es un gran reto.
Durante el debate se resaltó también la necesidad
de compartir la información científica para que los colombianos se concienticen
y se apropien de la ciencia. Una cultura científica aportará al cumplimiento de
las metas y al avance significativo en temas de CTeI.
En línea con esta necesidad expuesta, Colciencias
entregó en este encuentro una plataforma de análisis de resultados sobre la
ciencia en Colombia con un gran volumen de información y más de 450.000 datos
que serán de gran utilidad en este sentido, así como un completo balance de
todas las regiones del país. La misma está disponible en la página www.colciencias.gov.co.
No hay comentarios:
Publicar un comentario