DIABETES: UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN COLOMBIA
Resultados Primera Encuesta
Latinoamericana sobre Diabetes Tipo 2
En el marco del 13 Congreso Colombiano de Endocrinología,
Diabetes y Metabolismo realizado por la Asociación Colombiana de
Endocrinología, Diabetes y Metabolismo se presentaron los resultados de la
Primera Encuesta Latinoamericana sobre Diabetes tipo 2 realizada en el año 2014
porJanssen, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson.
De acuerdo con el médico
endocrinólogo Hernán Yupanqui“En Colombia,entre el 7 y el 8% de la población
padece diabetes tipo 2”, así mismo el Ministerio de Salud y Protección Social
determinó que esta enfermedad es una de las 10 principales causas de mortalidad
en el país, lo que demuestra que Colombia enfrenta una epidemia de esta patología.[1]
La encuesta fue realizada
entre 425 pacientes con diabetes tipo 2
de países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Guatemala, México y
Colombia, y revela los mitos y
percepciones que las personas tienen sobre la patología, sus síntomas, opciones de tratamiento, estilo de vida y
diagnóstico.
¿Qué piensan los pacientes respecto a los tratamientos
para la diabetes tipo2?
De acuerdo con los resultados de la encuesta, las razones por las
que los pacientes prefieren abandonarel tratamiento farmacológico están
directamente relacionadas con mitos en torno a los medicamentos orales y, de
igual forma se evidencian dudas alrededor de sus efectos secundarios y posibles
daños al organismo.
Aunque en nuestro país el 92% de los encuestados piensa que los
medicamentos son la principal forma de controlar su enfermedad, el 57% piensa
que los tratamientos para esta enfermedaddañan los ojos y los riñones y el 53%
dejarían su medicación si se sienten incómodos o afectados en otras partes de
su cuerpo.
De igual forma, a pesar de que el 81% reconoce que tomar los
medicamentos consistentemente es la mejor manera de controlar su enfermedad, el
47% de los pacientes colombianos reconoce haber saltado su medicación al menos
una vez y argumentan que la principal
causa es la falta de memoria asociada con la toma de demasiadas pastillas.Así
mismo, al igual que en Argentina, el uso de medicina alternativa es la segunda
razón por la que los colombianos no toman la medicación prescrita.
Por lo anterior los colombianos podrían experimentar complicaciones
y daños irreversibles en el organismo propios de la falta de adherencia como
enfermedades cardiovasculares, infecciones respiratorias, ceguera, daño renal,
daño nervioso y lesiones cutáneas, entre otras.[2]
¿Cómo afecta la diabetes tipo 2 el estilo de vida de
los pacientes?
La encuesta reveló que la mayoría de los pacientes latinoamericanos
indagados manifestaron haber sentido miedo cuando se les dijo su diagnóstico. A
pesar de lo anterior, en Colombia el 48% dijeron estar de acuerdo con la
afirmación “Yo puedo tener una vida normal”, contrario a México, donde solo el
28% cree poder llevar una vida
corriente.
Por otro lado, el peso corporal es uno de los elementos que más
preocupa a la población colombiana con diabetes, pues mientras en Guatemala solo
el 25% cree que los tratamientos para esta patología afectarán su peso, en
nuestro país el 43% piensa esto.
Ya que la ingesta de azúcares
es parte fundamental no sólo del control de peso, sino del control de los
niveles de glucosa en la sangre, para el 63% de los pacientes encuestados en
Colombia ladiabetes significa renunciar a todo lo dulce, manifestando
desmotivación por tener que dejar de comer azúcar. Sin embargo, hoy en día existen
opciones como la sucralosa, un ingrediente no calórico, que aunque deriva del
azúcar no es azúcar y tampoco es una fuente de carbohidratos o glucosa y
estudios clínicos han demostrado que no tiene efecto en los niveles o el
control de glucosa en la sangre.[3]
¿Cómo identifican los colombianos la diabetes tipo 2?
Tan solo el 27% de los encuestados en el país reconoce a la diabetes
por síntomas como sed excesiva micción constante y visión borrosa. De igual
manera desconocen síntomas como la
deshidratación, hambre, mareos e infecciones genitales, por lo que en ocasiones
la diabetes puede pasar desapercibida, subdiagnosticada y tratada tardíamente.
Nuevas
opciones de tratamiento para la diabetes tipo 2
El objetivo en el tratamiento de la
diabetes es mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más normales y
estables posibles.
Actualmente
existen nuevos tratamientos orales como los inhibidores del co-transportador
sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) incluidos en las guías de la AACE, ADA/ACE y en
las colombianas, estas últimas publicadas por el Ministerio de Salud.Esta alternativa
terapéutica es de una toma diaria, lo que reduce la cantidad de pastillas que los pacientes
deben tomar, y facilita la adherencia al tratamiento. Igualmente ofrece un
mayor control de la glucosa a la vez que reduce el peso corporal y la presión
arterial, ofreciendo un nuevo enfoque para el tratamiento de la diabetes pues
inducen la pérdida de glucosa a través de la orina.
Según la Federación
Internacional de Diabetes las proyecciones de aumento son del 60% para el año
2035 en América del Sur, por lo que “tratamientos de nueva generación son una
excelente opción para estas poblaciones”, aseguró el doctor Yupanqui, quien agregó
que “la eliminación del azúcar a través
del riñón permite también la eliminación de calorías, permitiéndole a los
pacientes bajar de peso, convirtiéndolo el tratamiento en una terapia
integral.”
Acerca del 13 Congreso
Colombiano de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
La Asociación Colombiana de Endocrinología,
Diabetes y Metabolismo, ACE, celebra desde el 23 al 26 de abril de 2015, el “13
Congreso Colombiano de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo”, en Armenia. “De
la Controversia al Consenso” será el lema por medio del cual, se demostrará
porqué esta es una de las áreas médicas con mayor dinamismo, innovación,
desarrollo y actualización permanente.
En el Congreso se tendrá la posibilidad de conocer y
discutir los más importantes avances de la especialidad y dar una mirada a
aquellos temas que son motivo de controversia a través de un enfoque práctico,
que busca ofrecer respuestas para los profesionales de la salud y lograr un
mayor conocimiento de la población en general, sobre las diferentes
enfermedades que trata la endocrinología.
[1]Ministerio de Salud y Protección Social http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-enfrenta-epidemia-de-enfermedades-cardiovasculares-y-diabetes.aspx
[2]Nature. Diabetes Outlook: Diabetes In Numbers,
Vol. 485, May 2012. McMillan Publishers Limited.
[3]Brand Sweetener FAQ: Safety & Product Information
| SPLENDA®. (n.d.). SPLENDA®
Brand Sweetener FAQ: Safety & Product Information | SPLENDA®. Retrieved
April 10, 2014, from http://www.splenda.com/faq/no-calorie-sweetener
No hay comentarios:
Publicar un comentario