BIOMETRÍA: EL PRIMER PASO PARA UNA ELECCIÓN TRANSPARENTE
Transparencia,
rapidez y seguridad son tres de los beneficios que han posicionado al registro
biométrico como una de las mejores herramientas para aumentar la transparencia
electoral.
Bolivia,
Brasil, Colombia y Venezuela son algunos de los países latinoamericanos que se han
decantado por adoptar la biometría para prevenir la suplantación de identidad
en sus procesos de votación. Esta tecnología se basa en el reconocimiento de
una característica física e intransferible de las personas como las pupilas o
las huellas digitales.
Samira
Saba, directora de comunicaciones de Smartmatic, nos explica que este método de
identificación ha venido ganando mayor aceptación en los últimos años, especialmente
porque facilita la transparencia en los comicios. “A medida que los gobiernos reconocen el potencial de la tecnología
biométrica para aumentar la transparencia y la eficiencia de las elecciones, aumenta
el número de países que modernizan sus plataformas de identificación
incorporando la biometría”.
Uno de
los casos más reconocidos en la región es el de Bolivia, país que en 2009 decidió
depurar y modernizar su registro electoral utilizando biometría y matriculando a
5 millones de ciudadanos en un tiempo récord de 75 días.
Mientras
tanto, países como Brasil, Colombia y Venezuela también han tenido grandes
avances al implementar el registro biométrico electoral para disminuir las
posibilidades de fraude a través del uso de cédulas falsas para suplantar la
identidad. En tal sentido, el secretario de Tecnología de la Información del
Tribunal Superior Electoral de Brasil, Giuseppe Janino, aseguró “Podemos decir que no hay ningún sistema
perfecto, pero sin duda la identificación biométrica es infinitamente más
precisa y segura que la identificación normal, hecha por el hombre”.
Brasil, el
pionero
Brasil es un pionero en la
adopción de tecnología electoral a nivel mundial. En 1996 se convirtió en uno
de los primeros países en utilizar máquinas de votación. Unos doce años más
tarde, alrededor del 2008, comenzó a fortalecer la autenticación del votante al
implementar tecnología biométrica en 3 ciudades. Desde entonces ha venido
incrementando su alcance paulatinamente. El Tribunal Superior Electoral espera
cubrir la totalidad del padrón electoral para el año 2017.
Bolivia, un récord mundial
Bolivia llevó a cabo
un proceso de depuración y modernización de su registro electoral utilizando
tecnología biométrica. En un principio se pensaba registrar e identificar a unos 3.5
millones de habitantes a lo largo del país, y 211.092 bolivianos en el
exterior. Sin embargo, las expectativas fueron superadas cuando en un tiempo récord de 75 días
se registraron e identificaron a 5 millones de ciudadanos bolivianos. “Para el caso de Bolivia, el registro biométrico contribuyó a generar
confianza en el proceso de votación y aumentar la transparencia general de las
elecciones
posteriores. El registro biométrico boliviano es un sistema que muchos países podrían
imitar”, indicó la ejecutiva de Smartmatic.
Este
esfuerzo del gobierno boliviano incrementó el registro electoral en más de un
40%, aumentó en un 9% la participación electoral de los ciudadanos y, en
resumen, creó un registro electoral nacional confiable y automatizado.
Así lo valida la misión de observación del
Centro Carter, quien destacó en su informe final que “La credibilidad del
proceso electoral (de Bolivia) del 2009, como también la de futuras elecciones,
depende en gran medida de la legitimidad del padrón biométrico”, y añaden que
éste último “contribuyó a generar una mayor confianza en el proceso de votación
y la aceptación de los resultados”.
Colombia
En el año 2008 Colombia comenzó a
hacer pruebas para implantar biometría en sus elecciones. Recientemente, Carlos Ariel Sánchez, registrador nacional
del estado civil de Colombia, titular de la instancia que organiza las
elecciones en la nación suramericana, expresó con base a las elecciones
presidenciales colombianas, celebradas el 25 de mayo y el 15 de junio, “a la
fecha ya son 40 las jornadas electorales en las que la Registraduría ha
implementado identificación biométrica, logrando el cotejo dactilar de más de 3
millones de votantes. El mayor logro ha sido demostrar que prácticamente
desapareció el fraude por suplantación de electores, no sólo de las mesas de
votación sino también de los despachos judiciales”.
Venezuela, un
proceso 100% automatizado
En el año 2012 Venezuela se
convirtió en el primer país del mundo en automatizar totalmente una elección,
desde la autenticación del votante hasta la divulgación de los resultados. Esto
implicó que absolutamente todos los votantes validaran biométricamente su
identidad en los más de 30 mil terminales de autenticación que se distribuyeron
en unos 12 mil centros de votación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario