CONSEJOS PARA PROTEGER A LOS MENORES DE LA DEEP WEB
En esta oportunidad los expertos en seguridad informática de ESET Latinoamérica y Frontech Colombia, su distribuidor oficial, explicaran qué es la Deep Web y cómo los adultos pueden controlar el acceso de los chicos a esta parte oculta de Internet.

Antes
de comenzar con el tema, es fundamental que los padres y tutores conozcan de
qué se trata la Deep Web. También
conocida como la “Internet profunda o invisible”. Se trata de contenido en
Internet que no forma parte de la superficie, es decir, sitios y contenidos que
no son indexados por los motores de búsqueda como Google. Parte de la Deep Web
la componen los pseudodominios .onion que se utilizan con el objetivo de
facilitar el acceso anónimo a páginas que abarcan distintas temáticas como abusos, venta de estupefacientes, foros de
cibercriminales y otros tópicos generalmente ilegales o que traspasan la
barrera de lo ético y legal. A continuación, se presenta un esquema que muestra
la estructura de Internet y la correspondiente clasificación que venimos
tratando:
Tal como se puede apreciar en el
esquema, el contenido superficial y el “profundo” componen todo lo que es
Internet. Este espacio de la red permite ocultar la identidad de los creadores
de los sitios y también de aquellos que los visitan, no obstante en varias
ocasiones los temas que se pueden encontrar pueden resultar perjudiciales para
los niños. Entonces, ¿cómo proteger a los menores del contenido inadecuado que
ofrece la Deep Web? Los tres consejos siguientes pueden ser adoptados por
padres y tutores para proteger a los niños de la Internet profunda:
1)
Como toda tecnología, es necesario que los
adultos se concienticen sobre el funcionamiento de la Deep Web con el objetivo
de poder aplicar los consejos y procedimientos necesarios.
2)
Mantener un diálogo abierto y sincero con el
menor para tratar el tema de los peligros asociados a la Deep Web y por qué
pueden resultar perjudiciales para él.
3)
Utilizar algún software de control parental
que permita bloquear direcciones .onion. En este aspecto es necesario
considerar que los dominios .onion deben ser accedidos a través de Tor,
navegador web personalizado que permite establecer conexiones anónimas y
acceder a ese tipo de contenidos.
En
lo que respecta al consejo tres, es importante cerciorarse que el programa de
control parental elegido por el usuario, pueda bloquear efectivamente la
utilización de Tor, de lo contrario, el uso de dicho programa no podrá ser
controlado por la herramienta. En el caso de ESET Smart Security es posible
configurar qué sitios pueden ser visitados por el menor en base a la categoría
y tema de la página. Asimismo se puede configurar la solución para analizar y
bloquear el tráfico cifrado HTTPS, es decir, el tipo de conexión que utiliza
Tor para funcionar. El siguiente esquema muestra a modo de resumen, los
conceptos claves para que los adultos puedan proteger a los menores de las
amenazas en la Deep Web y demás en Internet:
Adoptar los tres puntos expuestos
en el esquema anterior e implementar los consejos tratados en este post,
permite proteger que un menor pueda acceder a contenido inadecuado ya sea en la
Internet tradicional o la Deep Web. Aquellos que quieran profundizar sobre la
protección de los niños en Internet es recomendable que lean la Guía de
Protección Infantil orientada a concientizar padres en la protección de sus
hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario