MERCADO LABORAL
COLOMBIANO REQUIERE DE MÉDICOS CON MENTALIDAD EMPRESARIAL, COINCIDEN EXPERTOS
En un país en el que las deudas de la
salud son superiores a $5,8 billones y en el que los problemas de atención y
servicio están a la orden del día, más que médicos generales se necesitan especialistas
que piensen como empresarios.
Esa es la conclusión a la que llega un
análisis realizado por el área de salud de Hays, empresa especializada en
reclutamiento de ejecutivos y profesionales con presencia en todo el mundo, y
la Universidad del Área Andina, una de las instituciones líderes en la
formación de nuevos profesionales de salud en Colombia.
Según Hays, los cargos en salud más
solicitados actualmente en el mercado colombiano tienen connotación comercial.
Profesionales que sepan del sector pero que estén en capacidad de desempeñarse
como gerentes de división, de ventas, de línea o de producto.
Aparte de las
habilidades blandas, en las que ser bilingües y manejar segundos idiomas como
el inglés son definitivas para poder crecer académicamente, recibir
entrenamientos y tener mayores planes de carrera, “ahora también es importante
que los profesionales del sector salud estén capacitados en temas
financieros o de planeación comercial”, explica Rosario Mejía, Senior
Consultant de Hays Colombia.
La experta agrega que tener una especialización o maestría en
estos temas puede ser un plus en estos momentos en el mercado laboral
colombiano, al igual que la experiencia que sumen los profesionales con la
realización de actividades que impliquen dominio en el manejo de presupuestos y
creación de estrategias de crecimiento o desarrollo de mercado y prospección de
clientes. “En cuanto a las habilidades generales de los profesionales, es común
que se busquen personas autogestionables, que estén dispuestas a crecer con las
instituciones y que tengan habilidades fuertes de liderazgo para manejar
equipos de personas”, precisa.
Lo que se está formando en la academia
Durante el último año la industria de
la salud ha estado muy movida. La llegada de nuevas compañías del sector al
país, al igual que las fusiones y adquisiciones han hecho que se creen múltiples oportunidades para
profesionales de las diferentes áreas
del sector. Ante este tipo de panoramas,
la academia ha tenido que irse adaptando y evolucionando para responder a los
cambios.
En cuanto a programas académicos, los
programas que más están llamando la atención de los jóvenes en Colombia son los
de medicina y enfermería, seguido de programas como optometría, fisioterapia,
terapia respiratoria e instrumentación quirúrgica, entre otros.
Independiente de la especialización,
en general lo que se busca en la actualidad es formar profesionales
autosuficientes que tengan la capacidad para estar renovando sus conocimientos
constantemente.
¨Hoy en día se privilegian el
desarrollo de competencias para el autoaprendizaje y la actualización
permanente, la aplicación del pensamiento crítico a la solución de problemas,
el fortalecimiento del componente humanístico, incluidos los referentes éticos
de las profesiones, y la apropiación de competencias blandas que permitan la
adaptación a entornos altamente competitivos y cambiantes. Le apostamos a la
formación de profesionales integrales orientados al logro¨, destaca Juan Carlos
Morales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del
Área Andina.
En
el análisis realizado tanto por la institución académica como por Hays, se
establece que para convertirse en un profesional apetecido por las compañías
del sector salud en la actualidad no solo hay que ser un buen trabajador, hay
que saber exponer los logros y resultados que se han alcanzado, mostrar qué lo
hace diferente de los demás y destacarse por su conocimiento, experiencia, buen
relacionamiento, excelente nivel de servicio y visión global del negocio.
Finalmente, la Universidad del Área
Andina y Hays coinciden en que el mercado de la Salud en Colombia tiene
actualmente la necesidad de profesionales que sean líderes en la compañía y en
el trabajo en equipo, y que su preparación vaya desde lo técnico hasta lo
estratégico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario